
La primera lectura y transcripción del texto de Irulegui cometió errores que llevó a inducir que el lenguaje y el contenido de la tésera de Irulegui era algo diferente al de una tésera celtibérica.
A lo largo de los cinco artículos publicdos por ESTUDIO ARQUEOLÓGICO desde el día 15 de noviembre hasta final de mes hemos aportado suficientes pruebas para despejar dudas y demostrar que es una tésera celtibérica de hospitalidad.
El principal error que cometieron en la primera lectura errónea fue señalar puntuaciones o separaciones donde no las hay. El texto de Irulegui es un caso de tésera celtibérica sin puntuaciones. Las palabras se separan en renglones pero no hay puntos intermedios, y por supuesto tampoco puntos finales.
La tésera de Irulegui es un caso de epígrafe celtibérico con ESCRITURA CONTINUA como hay muchísimos ejemplos en epigrafía latina. La puntuación final es infrecuente, o podemos decir que innecesaria e inexistente, en los epígrafes celtibéricos. En las lenguas paleohispánicas no existe el punto y final, recurso moderno de poca utilidad en epigrafía.
La scriptio continua es un estilo de escritura en el que no se utilizan espacios ni puntos para separar las palabras, además de escribirse todo en mayúsculas y sin signos de puntuación. En el celtibérico se usa en ocasiones el separador, a modo de coma, para separar palabras .... y no en todos los casos, ya que hay textos sin separadores de palabras.
Durante nuestra autopsia practicada a la Mano de Irulegui, hemos concluido que no hay puntuaciones en el texto; y que por lo tanto las líneas verticales que se tomaron por separadores son partes de los signos de la letras.
Queremos resaltar que, en realidad, sí que existen separadores entre las diferentes palabras, pero no de la forma esperada de dos puntos ( : ) al final de cada palabra. Las separaciones se hacen por renglones, al final de la primera palabra se pasa al siguiente renglón y no es necesario puntuar. Después se escribe una larga palabra, un nominativo compuesto que se escribe todo junto y una larga raya horizontal debajo hace de separador. Después viene la fórmula de amistad KAR precedida por el nombre de la ciudad, seguido de un cambio de renglón con una larga raya incisa y la palabra final sin punto. Estas largas rayas horizontales son los separadores entre palabras, por la forma de trazarse, rayando el inicio del segundo renglón, da la impresión de que se trazaron como separadores de palabras después de escribir el texto completo con escritura continua.
El primer renglón termina en KU + I , esa raya vertical fue tomada erróneamente, en un primer momento, como punto final. Nosotros pensamos que su interpretación puede ser discutida y usando como premisa la economía del lenguaje y el uso de escritura continua en los epígrafes celtibéricos la última raya puede ser la M que falta para completar el sonido KUM. Porqué solo se escribió un línea vertical de tres puntos en el final de esta palabra en lugar de la M correspondiente se tendría que explicar con otros ejemplos que por el momento no hemos encontrado en el corpus epigráfico celtibérico, pero en todo caso la puntuación final tampoco es necesaria aquí. Podría leerse también como KU + I, entendiendo el último signo como una I latina, en cuyo caso encontraríamos una terminación celta KUI sustituyendo al KUM latinizado.
Las puntuaciones del tercer y cuarto renglón no son tales, y se deben leer como rayas verticales unidas al signo anterior. En el tercer renglón la N no tiene después un punto. N+I debe leerse como M, el signo de la S sorda, que en este caso sería el comienzo de SEKIEA KARI.
El último signo del texto, que erróneamente se leyó como ERAUKON, debe leerse como ERAUKOI, la explicación es que no existe punto final. El último signo es la I celtibérica.
La lectura y primera "traducción" que proponemos con carácter divulgativo es esta:
Mano de irulegi texto:
BEORIONEKUm, TENEKEREKIRATERES, OTIRTA SEKIEAKARI, ERAUKOI
" Nosotros Los Berones, representados por el jefe TENEKEREKIRATERES, la amistad y hospitalidad de la ciudad de OTIRTA SEKIEA promulgamos "
A continuación aportamos ejemplos de otras muchas téseras celtibéricas donde se interpreta exactamente el mismo significado de pacto de amistad y donde se usan sufijos y formulas onomásticas idénticas a las de Irulegui.
Las téseras celtibéricas usadas para compararlas con Irulegui proceden de Zaragoza, Soria, Burgos y Navarra, todos ellos ámbitos celtibéricos dentro del mismo contexto cultural, son por tanto los textos escritos coetáneos, cercanos y en la misma lengua que el de Irulegui y los que deben usarse para interpretar la escritura de Irulegui.
Relación de la Tésera de Irulegui con la Tésera Froehner
La Tésera Froehner tomó su nombre del nombre del coleccionista franco-alemán Wilhelm Froehner el cual la trasladó desde España a la Biblioteca Nacional de París. Este importante documento celtibérico también se cita en ocasiones como tésera de Contrebia Belaiska, ya que esta ciudad celta cercana a la capital de Zaragoza es la protagonista de la inscripción.
El texto de la Tésera Froehner dice así
LUBOS : ALIZO
KUM : AUALO : KE (ntis ?) ·
KONTEBIAZ
BELAISKAZ
El sencillo texto celtibérico espuesto ha sido considerado el ejemplo más completo de la fórmula celtibérica de designación de nombres de personas en los textos legales. Los nominativos celtibéricos en general están compuestos por el nombre personal, el nombre familiar, la filiación y la origo (NP + NF + F + O). Desde esta perspectiva, el epígrafe resultaría plenamente traducible como:
“Lubo de los Alísocos, hijo de Avalo, de Contrebia Belaisca”.
Entre todas las téseras de hospitalidad celtibéricas, esta de Contrebia Belaisca es uno de los pocos documentos con más de dos palabras de extensión que resulta perfectamente asequible. No hay verbos, ni aparece la fromula de amistad KAR, ya que se sobreentiende con la forma de manos entrelazadas. Tésera Froehner es una tésera de hospitalidad, con el significado de “hacemos pacto de hospitalidad” aunque no esté escrito. Las manos entrelazadas tienen un significado evidente, muy extendido e independientemente del texto, aunque no hubiera nada escrito, o no pudiera leerse la forma de mano tiene el significado de amistad (KAR).
Por estos motivos su comparación con la tésera de Irulegui es el mejor ejemplo que puede ayudar a traducirla, ya que tiene la misma forma de mano y el texto celtibérico se lee de la misma forma.
Por lo tanto la Mano de Irulegui es una tésera de de amistad celtibérica por su forma y contexto. Además descubrir nombres de personas y ciudades escritos refuerza ese significado de pacto político, exactamente igual que lo que ya está publicado para la Tésera Froehner.
Esta Imagen compara la tésera Froehner con la Mano de Irulegui. Forma de mano, cuatro líneas de signario cletibérico. Los sufijos latinizados de KUM y KE y posiblemente dos manos de escritura diferentes para firmar un mismo texto de importante tratado de alianza. Perosonas que pertenecen a una familia importante y representan a una gran ciudad celta.
Influencia latina en los nominativos de Contrebia e Irulegui
La influencia latina del nominativo del personaje protagonista en la tésera de Contrebia Belaisca se ha explicado en las traducciones y publicaciones más fundamentadas fijándose en los sufijos KUM y KE.
En la Tésera de Contrebia se usa el signo inicial KE considerado un paralelo al latín F. (Filius).
En Conrebia se usa de una forma mucho más clara y explícita que en ninguna otra tésera celtibérica, por eso este ejemplo de tésera escrita en signario celtibérico oriental y cuya manufactura se atribuye a celtíberos de la provincia de Zaragoza, es un paralelo de la onomástica de la tésera de Irulegui.
La formula onomástica celtibérica, durante el periodo de romanización se convirtió en una réplica casi idéntica de la filiación romana previa a la generalización del cognomen. Por lo tanto lo esperado en cualquier tésera celtibérica es una filiación compuesta por estos tres elementos:
Praenomen
Nomen
Filiación
El orden esperado debe ser ese, pero hay muchas variantes ya que en algunas téseras falta alguno de los elementos o puede alterarse el orden.
El la tésera Froehner se sigue el nominativo celtibérico estandarizado de esta forma
LUBOS ALIZOKUM AUALO KE, que ha sido traducido como que el personaje citado es hijo de Aualo. Lubos (nomem) Alizokum Aualo Kentis (filiación), “Lubo de los Alísocos, hijo de Avalo
En Irulegui el uso de KE con significado de hijo es más dificil de detectar pero en la segunda línea hay un nominativo compuesto que incluye la formula KE : Tene KE reki rateres, que puede significar que Rateres es hijo del Rey TENE.
Otra similitud es el uso del sufijo KUM para denominar la filiación, la familia o tribu a la que pertenece el sujeto de la tésera celtibérica. En la tesera contrebiense es un AlizoKUM, traducido de los alisocos. En Irulegui la primera palabra de la tésera es la primera parte del nominativo y la leemos así: BEORIONEKUm, traducido de los berones. A pesar de que la terminación KUM en Irulegui aparentemente no está completa pues falta la M final, es necesario recalcar que puede estar implícita en la terminación KU.
Para apoyar la lectura de KU como KUM citamos estos ejemplos de téseras celtibéricas:
1- Tésera de pez esquematizado de Sasamón
TRIDONIECU(m).
Es notable que esta filiación es la primera palabra del texto de la tésera igual que en Irulegui, además el sufijo usado es CU como en Irulegui, la M entre paren tesis no está escrita pero se sobreentiende como en Irulegui.
2- Tésera de manos entrelazadas de paredes de Navas:
Ciicciq(um)
De nuevo aquí leemos un gentilicio latinizado con terminación QUM, en el cual se omite UM porque al ser tan generalizado se abrevia.
3-Tésera de jabalí de La Custodia en Viana (Navarra)
Berkuakum Sakas
En este caso se trata de una tésera berona, como también consideramos berona la de Irulegui. Lo importante de la comparación entre estas dos téseras beronas es que la filiación terminada en KUM es la primera palabra del texto, y además se cita a una familia berona, los BERKUAKOS en el caso de viana y los BEORIONECOS (BEORIONEKUm) en Irulegui, en el caso de que se leyera SORIONEKUm también se trataría de una filiación con una familia o pueblo, es este caso asimilable a un topónimo Sorione,
3-Tésera de mano geométrica de La Custodia en Viana (Navarra)
UENIAKUM
En este caso la terminación completa es en KUM, el topónimo UENIA se ha relacionado provisionalmente con el propio VIANA (yacimiento celtibérico en Navarra) o quizás con VAREIA, la capital celta de los berones ubicada cerca de Logroño.
4- Tésera de Ciadueña (Soria)
LAKAI : LAIUIKAINO : BALATIOKU
Esta tésera soriana es idéntica a otra navarra de Viana con la misma forma de mano esquemática de cuatro dedos, en la cual encaja otra “macho” para formar un prisma rectangular. Son téseras con anilla suspensoria para colgar. Es posible que el aparente texto incompleto en esta tésera “hembra” pudiera continuar con otras palabras escritas en la otra parte “macho” y el texto completo solo podría leerse al juntar y encajar las dos piezas. En la otra pieza bien podría ir el texto relativo a otra persona o ciudad y la formula amistosa KAR.
El texto soriano se traduce así: Laiukiano de Langa de los balatiocos.
El señor Laiukiano es un LAKAI es decir langueño. Su nombre propio parece doblemente relacionado con LANGA, tanto en la raiz LAIUIKA como en LAKAI que literalmente se asocia a procedente de la ciudad de Langa de Duero (Soria), ciudad que en la epigrafía celtibérica aparece citada como SEKONTIA LANKA, en ocasiones LAKAZ o LAKAI en este caso. LAIUKAINO “el langueño”ademas pertenece a una familia notable citada como BALATIOKU.
La coincidencia entre BEORIONEKU y BALATIOKU vuelve a verse en este caso con la terminación KU que todos los estudiosos de la epigrafía celtibérica en el caso de aparecer esta terminación como parte de nominativos la asocian siempre al sufijo latino CUM como terminación de una gentilidad, es decir el nombre de una entidad suprafamiliar (tribu o etnia).
Hay que reseñar que ninguna tésera celtibérica encontrada en Navarra cita a vascones, pero ya hay varias, incluida Irulegui que citan a familias o tribus BERONAS. La tribu vascona es generalmente aceptado que se localizaba al norte de Navarra y de Huesca y que en contexto de las guerras celtibéricas pudo desplazarse hacia el sur, pero aparentemente en el texto de Irulegui la etnia correspondiente asentada en el centro de navarra es la berona. En todo caso la etnicidad vascona es desconocida, y en un contexto de etnias celtibérica asentadas en suelo navarro, y rodeada de otras etnias celtibéricas como berones, suessetanos y vardulos, es posible que los vascones fueran también mayoritariamente celtas y usasen lengua celta como la de Irulegui en el siglo I a.C.
Dos escrituras diferentes en una misma tésera
En la última revisión realizada al texto de la Tésera Froehner se ha documentado un caso muy interesante de variación en la forma de escribir los signos y también de puntuaciones como abreviaturas. En el texto se observan algunas divergencias en el trazado de determinadas letras. Así, la A de las dos primeras líneas tiende a adoptar la forma de un triángulo con todos los ángulos oblicuos, mientras que la de los dos últimos renglones es trazada como un triángulo con un ángulo recto.
De forma sorprendente en Irulegui documentamos las mismas variaciones. La A del segundo renglón tiene un ángulo superior recto, la A del tercer renglón es con ángulos oblicuos y la A del cuarto renglón suaviza los ángulos y es casi redondeada y además con una prolongación de raya hacia abajo.
En el estudio realizado sobre la Tésera Froehner se apunta la relevancia de estas divergencias y se interpreta como la posibilidad de que dos manos diferentes escribieran las dos partes de la tésera. Esta posibilidad también se ha documentado par otras téseras. Nosotros no descartamos que esa tésera y también la de Irulegui pudieran ser escritas por dos manos y cada renglón escrito en lugares y tiempos diferentes, esta es una tesis asentada y bien expuesta en varios textos celtas y también la vemos probable en Irulegui. Pero además queremos resaltar la posibilidad del uso de un signario celtibérico dual, en el que cada variación del signo cambia su sonido y varía por tanto su lectura.
Mas variaciones curiosas observadas en la escritura de la Tésera Froehner son que el brazo de la I de la cuarta línea desciende hasta la caja inferior de escritura, mientras que no la alcanza el de la I del primer renglón. En Irulegui la letra I está en todos los casos trazada con rasgos poco definidos y algo distorsionados por lo que es difícil interpretar variaciones pero sí hemos observado que la I del primer y último renglón el brazo desciende hasta casi la línea de escritura pero en la del tercero se queda hacia la mitad.
En la tésera contrebiense hay confusión entre los signos TE y KU los cuales solo se diferencian porque la KU tiene en su interior un punto triangular y la TE una recta central. En caso de Irulegui la KU tiene un único punto interior y la TE una raya de lado a lado, pero es muy llamativo que la primera TE inicial del segundo renglón la raya desciende de izquierda a derecha, y en la siguiente TE es ascendente de izquierda a derecha. Esta variación de las dos formas de escribir el signo TE aquí debería explicarse de un modo que a la mitad de este segundo renglón cambia la mano de escritura....
Pero si hay un rasgo muy llamativo en la paleografía de estos dos epígrafes de Contrebia Belaisca y de Irulegui es la forma de la Z, la KI y la BE. En la primera línea de la Tésera Froehner aparece una Z escrita de dos formas diferentes., en la primera línea es angular con forma de S, mientras que en las dos últimas líneas es sinuosa como una S latina, pero con orientación vertical.
Las diferencias notables en las Z dentro de mismo texto celtibérico pueden interpretarse como dos manso diferentes de escritura, como se ha hecho para la Tésera Froehner, pero hay que reseñar que ese mismo signo puede leerse como Z, S o KI dependiendo de sus variantes.
La primera Z inicial del texto de Irulegui, es de rasgos curvos sinuosos en el centro y anguloso en los extremos, por lo cual se interpretó en primera instancia como S, pero nosotros creemos que corresponde a una variante del signo BE. Nos fundamentamos para leer BE en BEORIONEKU en que se ha interpretado así en varios textos celtibéricos publicados. El ejemplo que exponemos es la tésera de jabalí de Viana. Las otras Z del texto son angulosas pero diferentes entre sí. Una corresponde al signo KI en la lectura TENEKEREKI y otra es similar a Z pero también puede leerse KI en SEKIEA. La N que aparece en la parte superior del final del segundo renglón puede leerse Z o KI si entendemos que es una letra girada.
Por último hay una divergencia en la escritura de la R. En el primer renglón es un simple triangulo, similar el signo R común en el ibérico pero poco frecuente en el celtibérico. Sin embargo en los demás renglones es la N canónica celtibérica pero con una trazo transversal debajo del rombo superior que puede llevar a confusión con el signo BE, Nosotros hemos leído en el segundo renglón TENEKEREKI en lugar de TENEKEBEE precisamente porque consideramos que el signo es una R igual a la otra del mismo renglón aunque se transcribió como BE erróneamente. Una repetición de la vocal E no encaja en ninguna lectura probable, pero REKI y REZ si son terminaciones conocidas del celtibérico.
Los errores de trasncripción en el texto de Irulegui se exponen de forma gráfica en esta imagen. Con estos cambios el texto de Irulegui se puede leer e interpretar de una forma más acertada.
Posibles signos tomados del alfabeto latino en la tésera de Irulegui.
Destaca la letra Q final de la primera palabra en BEORIONEKUM, en una primera vista parece el símbolo Ku celtibérico, pero tiene una curiosa particularidad, en la parte inferior hay una larga raya hacia abajo, esta es una característica de la forma de escribir la Q en los textos legales latinos. EL Paralelo más claro es la tésera de Paredes de Nava donde hay una Q con larga raya hacaia abajo tiene el significado de QUM escrito con letras latinas en una tésera de hospitalidad celta.
La letra T latina escrita en la mano de Irulegui es una letra del alfabeto latino usada en un texto celtibérico. Se conocen multitud de ejemplos similares y no es necesario extenderse en esto, la escritura celtibérica del año 80 a.C. llevaba mas de 100 años conviviendo con el latín en el Valle del Ebro. Pero además de la T hay otras posibles letras latinas.
La letra T latina del tercer renglón es un evidente signo latino usado en este texto celtibérico. Se ha leído provisionalmente como OTIRTA aunque es similar a signos leídos como DI en otros textos.
El signo usado para KE puede interpretarse como GE y está escrito de una forma muy similar a una G latina. Por lo tanto esta G leída como KE o GE puede ser otro signo latino usado en el segundo renglón.
Ya hemos comentado que al final de la primera palabra BEORIONEKU hay una I latina, representada con una raya vertical que puede leerse como M para la terminación KUM o como I latina y sería el sufijo KUI.
CONCLUSIÓN:
La mano de Irulegui es una tésera celtibérica en su forma y simbología, pero además tiene un texto celtibérico revelador de mucha información. Su paralelo es la tésera de Contrebia Belaisca (Zaragoza) con la misma forma y el mismo contenido de nominativo de persona, locativo de ciudad y amistad. La tésera de Viana (Navarra) es el paralelo en la citación de un gentilicio con raíz BER en Navarra, la aproximación a los celtas berones se publicó para Viana y también es factible en Irulegui.
La posibilidad de que dos escritores diferentes, las dos manos de Irulegui, escribieran este texto esta argumentada con las mismas pruebas que se han encontrado en la conocida tésera contrebiense, la Tésera Froehner expuesta en París como texto celtibérico traducible y representativo de la costumbre de hospitalidad de los celtas ibéricos.
La Mano de Irulegui es una de tantas téseras celtibéricas de hospitalidad que documentan arqueológicamente el rasgo étnico celtibérico de Hospitium, en un tiempo y lugar concreto, la Irulegui del Valle de Aranguren en el año 80 a.C.
Colección de Téseras con forma de manos o cuadrúpedos, todas ellas piezas celtibéricas expuestas en el Museo de Navarra. Procedentes de Irulegui, Viana o Fitero todas han sido encontradas en suelo navarro y se exponen en Pamplona como objetos celtas del pasado antiguo de Navarra. La escritura celtibérica fue común en la protohistoria navarra; la lengua celta es la más antigua escrita por los navarros. La pruebas en esta vitrina del Museo de Navarra en Pamplona.
OTRA TÉSERA CELTIBÉRICA CON FORMA DE MANO, Palencia:
Esta es otra conocidísima tésera de hospitalidad con forma de mano estrechando a otra mano... esta vez localizada en Paredes de Nava, Palencia, en otro yacimiento de cultura celta vaccea. La amistad que pactó Caisaros está datada en el final del siglo I a.C o comienzo de la era cristiana, en un momento en el que el latín se estaba imponiendo sobre las lenguas celtas hispanas, por eso se usan caracteres latinos para escribir este texto en lengua celtibérica.
La forma de A y G es arcáica y el largo trazo inferior de la Q evoca la grafía de esa letra en bronces jurídicos latinos. A pesar de que el idioma contenido no es el latín, la estructura miembros de la comunidad, es decir de una de las partes textual imita la de los documentos de hospitalidad latinos de la agentes de un pacto.
La letra Q final que se lee como QUM es idéntica la letra Q o KU de la primera palabra de la mano de Irulegui en Beorioneq(um)
En la tésera de Paredes de Nava se lee en celtibérico pero escrito en letras latinas el siguiente texto en dos líneas con las dos partes del acuerdo:
1- Primera parte contratante: nombre personal, en este caso Caisaros Cecciqum seguido de la
fórmula tesseram hospitalem fecit, aquí representada por la palabra celtibérica Kar que alude al acto de la hospitalidad.
2- Segunda parte contratante: una localidad o un grupo humano, en este caso Argailo, constata el pacto de hospitalidad contraído por Cesaro, del extensivo a sus hijos y descendientes, ante un magistrado local linaje de los Ceccicos, con Argaeloo la comunidad de los Argaelos.
Pertenece al grupo de inscripciones, en su mayoría en grafía conforme al derecho en piezas de bronce figurativas, zoomorfas de las guerras celtibéricas de manos, palomas, delfines, toros, jabalíes, cerdos...
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BURILLO MOZOTA, Francisco (1998): Los Celtíberos. Etnias y estados. Barcelona:Crítica: Grijaldo Mondadori, S. A., 1998: 423 pp., 104 figuras.
BELTRÁN LLORIS, Francisco (2004): "De nuevo sobre la tésera Froehner". Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, Nº. 4, 2004, págs. 45-65
Cabanzón García, Diego (2019): "La Práctica Del Hospitium En La Hispania Romana" The Practice Of Hospitium In Roman Hispania. Universidad De Cantabria Facultad De Filosofía Y Letras. Trabajo Fin De Grado. Curso 2018/201.
Escrito en Soria el 1 de diciembree del año 2022
Guillermo Gómez lo firma
Con amistad celtibérica ( KAR ) desde Soria decimos KARI
El autor - Contacto- guillermo@arqueologico.es