La Mano de irulegui, La Noticia
   27/11/2022 17:45:40
La Mano de irulegui, La Noticia

Este es un estudio crítico sobre la interpretación divulgada en la prensa española acerca del significado de La tésera celtibérica conocida como La Mano de irulegui.

Desde que se produjo su presentación en público el día 14 de Noviembre de 2022, los lingüistas que la han tenido en sus manos han renunciado a su estudio y lectura. Durante nueve meses ha sido examinada, pero todavía no han presentado ninguna conclusión científica, mientras tanto ha sido divulgada en prensa como un objeto de difícil interpretación. Algunas de las interpretaciones publicadas en prensa son vaguedades relativas a un carácter mágico de esta mano celta. Ante una tésera celtibérica la única interpretación que puede hacerse es su significado de contrato de alianza entre personas y ciudades celtibéricas.


En el contexto actual, de los meses finales del año 2022, el objeto cultural de la Mano de Irulegui se ha interpretado y divulgado con teorías diversas y contradictorias a través de diferentes medios de comunicación.

Nosotros, en la consultora Estudio Arqueológico, pretendemos hacer una revisión crítica, basada en el método científico con el objetivo único de desmontar cualquier teoría adscrita al “pensamiento mágico” así como cualquier apropiación cultural indebida de una pieza perteneciente a la cultura celtibérica.

Aquí conviene aclarar que celta y celtibérico en este contexto son sinónimos. El celtibérico es nombre que designa a un pueblo, etnia, lenguaje y cultura completamente definido, perteneciente a la cultura celta. La cultura celta está perfectamente identificada en todo el occidente de Europa. El el caso de La Península Ibérica, el mundo celtibérico se ubicaba temporalmente desde los siglos V a.C. hasta el I d.C, en el espacio de la mitad norte de la península, concentrado en la zona del valle medio del Ebro y la Cordidillera Ibérica. Celtibérico es el lenguaje y cultura de Aragón, Rioja, Navarra, Este de Castilla y León y Norte de Castilla la Mancha. Los celtíberos fueron un pueblo de origen indoeuropeo, con cultura y lengua celta que habitó el centro-norte de la península Ibérica incluido Navarra y parte de la actual Esukadi.

Como lenguaje, el celtibérico, es perfectamente conocido a través de numerosos textos escritos en signario celtibérico, conteniendo lengua celta en contacto con el latín, los cuales se escribieron a lo largo de los siglos II a.C. al I d.C

Ante el hallazgo de La Mano de Irulegui, en una localización espacial coincidiendo con el centro de la actual comunidad autónoma de Navarra, y temporal del año 80 a.C. cualquier objeto escrito en signario celtibérico que sea estudiado por la comunidad de profesionales de la arqueología va a ser adscrito sin dudas a la cultura celtibérica. Un texto relevante escrito en signario celtibérico, como evidentemente lo es La Mano de Irulegui, que se ha leído desde el signario celtibérico, es sin lugar a dudas ni discusión un objeto celtibérico. En el caso de que después, algún autor o institución lo intente asimilar a una cultura diferente, por ejemplo la Íbera, la Gala, o la Aquitana, estaremos ante un caso de “apropiación cultural indebida”.

La apropiación cultural es la adopción o uso de elementos culturales por parte de miembros de otra cultura. También se conoce como apropiación cultural indebida; a menudo es retratada como dañina y se la considerada una violación del derecho de propiedad intelectual contra la cultura de origen. La apropiación cultural y el pensamiento mágico son dos fenómenos que siempre repugnan a la comunidad científica.

Los Vascones en la celtiberia y la Mano de Irulegui

La tribu vascona, conocida a través de las fuentes latinas ocupó un espacio indeterminado en el valle del Ebro. Con seguridad el espacio vascón fue, durante el periodo prerromano, el centro de Navarra, aunque se pudieron mover hacia el sur o hacia el Este durante el periodo de las guerras celtibéricas con los romanos.

La etnicidad de los vascones ha sido siempre discutida, pudieron ser celtas, íberos o una etnia diferente y propia. El conocimiento sobre la lengua que usaron los vascones en el siglo I. a.C. pude aclarar su etnicidad y su cultura. Los únicos textos encontrados hasta ahora en territorio vascón de Navarra estaban todos escritos en celtibérico, véanse las téseras de Viana o Fitero. Ahora La Mano de Irulegui es un nuevo texto celtibérico en territorio vascón. En su forma de mano, en su texto celtibérico y en su contenido de tratado de amistad no aporta nada nuevo. En sí misma esta nueva tésera de hospitalidad celtibérica no debería ser noticia, a no ser que se use como prueba de la etnicidad celtibérica en territorio vascón.

Por lo tanto si se decide usar el lenguaje celtibérico de La Mano de Irulegui para decantar la etnicidad de la tribu vascona, esta caería hacia el lado celta y celtibérico. La etnicidad celta de la tribu vascona ya ha sido estudiada y es una teoría coherente aunque con numerosas controversias.

la mano celta de irulegi traducida

En esta imagen se muestra el texto en signario celtibérico, su transcripción a los caracteres celtibéricos estándares y su lectura fonológica.

La lectura y primera "traducción" que proponemos con carácter divulgativo es esta:


Mano de Irulegi la "traducción":

" Nosotros Los Berones, representados por el jefe TENEKEREKIRATERES, la amistad y hospitalidad de la ciudad de ONIRTA SEZEA promulgamos "


BEORIONEKUm,  TENEKEREKIRATERES,   ONIRTA  SEZEA KARI,  ERAUKOI

La dudas de la Mano de Irulegui como  Noticia

Las dudas acerca de la veracidad de lo publicado para este documento arqueológico se han manifestado desde el comienzo. En algunos medios de comunicación se recoge desde el primer día dudas acerca de su autenticidad o posible manipulación del texto, la comparación con el caso de manipulación que se resolvió con sentencia judicial en Iruña Veleia es inevitable.

Pero las dudas de autenticidad se despejan cuando comprobamos la seriedad de la cadena de custodia del objeto dentro del Museo de Navarra que es la institución depositaria. Los arqueólogos de la excavación no vieron ningún texto escrito ya que una gruesa costra de cal y concreción cubría la pieza, fue la limpieza dentro del Museo la que descubrío los signos celtibéricos.

Una manipulación de los signos para favorecer un texto esukerico antiguo, como ocurrió en Iruña Veleia, no cabe en este caso dado que los los signos y palabras son celtas.

En este caso lo que se ha difundido mediáticamente son errores de lectura y una falsa interpretación como objeto mágico de un texto legal con cientos de similitudes en el contexto celta.

La Mano de Irulegui es el nombre generalizado para una pieza arqueológica de 2100 años de antigüedad encontrada en el sitio arqueológico de Irulegui (Navarra). Esta tésera celtibérica, encontrada a 10 kilómetros de Pamplona, es un artefacto arqueológico singular por su forma y por el contenido de su texto escrito con caracteres celtibéricos.

El "pensamiento mágico" que rodea la publicidad de la mano de Irulegui

Vamos a comparar las dos tesis divergentes que dominan actualmente en el debate sobre la arqueología del artefacto Mano de Irulegui:


1) La tesis mágica del Esukera por Joaquín Gorrochategui:

Este autor lanzó en prensa la intuición de que la primera palabra puede referirse a un significado de “Buena Suerte” y que por tanto sea un objeto apotropaico, una mano de quiromancia, o mano de la buena fortuna.

En la crítica que nosotros hacemos a esta esta tesis, la rechazamos por estar vinculada al “pensamiento mágico”.

Wikipedia: El pensamiento mágico o conocimiento mágico consiste en una manera de llegar a conclusiones, basada en supuestos informales, erróneos o no justificados y, frecuentemente, sobrenaturales, que genera opiniones o ideas carentes de fundamentación empírica robusta. Básicamente consiste en atribuir un efecto a un suceso determinado, sin existir una relación de causa-efecto comprobable entre ellos. Esto no es, por ejemplo, lo que sucede con la superstición, la religión y diversas creencias populares.

Las palabras de Gorrochategui transcritas en la prensa son estas:

El texto es coherente con el soporte. Esa referencia a la buena fortuna es coherente con una mano, que puede tener una función apotopraica, de alejamiento del mal, o también votiva”

"Tenemos una seguridad muy clara de que no es celtibérico, ni indoeuropea". Respecto a la primera línea, 'sorione', "evidentemente tiene relación con el vasco 'zorion', fortuna buena", término documentado en vasco hasta ahora desde el siglo XVI, explicó. Y mostró su sorpresa por la parte final , el eku,"muy llamativo".

Por lo tanto la tesís de mano mágica solo se sostiene desde una lectura a través del euskera actual, al demostrarse que es lengua celtibérica, esta tésis se derrumba. No hay mano mágica en Irulegui, es un tratado de amistad, por tanto la mano es símbolo de pacto.

La tesis de “Sorioneku” = “Buena Suerte”, y la mano de Irulegui como objeto aproptopaico ha sido ampliamente difundida en medios de comunicación como El Diario de Navarra, EITB Euskal Irrati Telebista o Público.

Por ejemplo El Diario digital Público.es fijó esta tesis en una de sus publicaciones:

Los expertos han relacionado la primera de las cinco palabras –sorioneku– con la palabra actual zorioneko, la cual significa "de buena fortuna, de buen agüero" en euskera. El resto de la inscripción que forma parte de este ritual protector está aún sin descifrar. ( Píblico.es Madrid 14/11/2022 22:34 ):


2) La tesis celtibérica defendida por el arqueólogo Guillermo Gómez:

Esta tesis está publicada en diferentes artículos en la web de Estudio Arqueológico www.arqueologico.es es una tesis con formulaciones científicas de carácter arqueológico y se resume así:

1- La mano de Irulegui es una “tésera celtibérica”. Su forma de mano de la amistad, simboliza el contrato de un pacto de amistad “hospitium” propio de la cultura celtibérica. El simbolismo y el contenido está relacionado con un texto legal de alianza entre pueblos, personas o ciudades celtibéricas en Navarra

2- El signario celtibérico es el utilizado para escribir el texto de Irulegui en lengua celtibérica.

3- En la primera lectura del texto se identifican palabras celtas. Destaca la palabra KAR frecuente en las téseras celtibéricas y que significa “Hospitium” o amistad.

4- No es un objeto mágico ni apotropaico. Es un texto legal de amistad en el que se cintan gentilidades, nombres de personas y el carácter de pacto de amistad celta con la palabra KAR.

Esta tesis es compartida por otros colegas expertos en cultura celtibérica y está ampliamente desarrollada en los artículos publicados en la web de Estudio Arqueológico.

En la prensa digital de divulgación nacional esta tesis celtibérica ha quedado fijada el día 27/11/2022 en el medio periodístico El País (www.elpais.com)

La Mano de Irulegui, más incógnitas que respuestas sobre el origen del euskera

Los expertos admiten una utilización política del hallazgo y que la pieza bimilenaria reaviva la “controversia vascónica” sobre el origen del pueblo y de la lengua vasca. (El País)

Por lo tanto desde la fecha de 27/11/2022 las dos posturas han quedado difundidas en prensa y a disposición de la opinión pública general. La visión mas difundida, apoyada por más medios de comunicación y por algunas instituciones públicas es actualmente la visión cercana al “pensamiento mágico” la cual intenta leer las cuatro líneas de texto de la Mano de Irulegui desde el esukera actual y con un significado de buena suerte... La visión crítica, menos difundida y defendida por ahora en solitario es la de Guillermo Gómez, como así lo publica el Diario El País.

La visión crítica, basada en el estudio de la Mano de Irulegui como objeto celtibérico, con significado de tratado de hospitalidad, ha comenzado a debatirse y ya tiene un hueco en la comunidad científica española, ha tardado 12 días.


Irulegui prensa pacto celtiberico hospitium

Imposible desde el euskera, se puede leer y traducir desde el celtibérico

La lectura o traducción de La Mano de Irulegui desde el euskera ha resultado imposible. La apreciación subjetiva de la primera palabra SORIONEKU como buena suerte no se sostiene. Una autopsia puede cambiar el primer signo “S” por BE y la lectura sería BEORIONEKUm, unas gentes, la gentilidad de los BEORIONES.

La palabra KAR es nuclear en el texto, habla de pactos de amistad relativos a la comnocida institución del Hospitium celtibérico.


" Nosotros Los Berones, representados por el jefe TENEKEREKIRATERES, la amistad y hospitalidad de la ciudad de OTIRTA SEKIEA promulgamos "


BEORIONEKUm,  TENEKEREKIRATERES,   OTIRTA  SEKIEAKARI,  ERAUKOI

Esta lectura y traducción celtibérica está extensamente expicada en este artículo: https://arqueologico.es/noticia/la-traduccion-celtiberica-de-la-mano-de-irule.html

La mano de Irulegui y su mala prensa

Además del estudio crtítico de la Mano de Irulegui como objeto celtibérico otras voces relevantes de la comunidad científica y del periodismo aportan estas críticas interesantes:

1- El catedrático de Historia Antigua de la UNED, Juanjo Sayas, califica de “controversia vascónica”. (Fuente El País).

2- El catedrático de Historia Antigua y director del Diploma en Arqueología de la Universidad de Navarra, Javier Andreu, denuncia la “utilización política” del hallazgo. (Fuente El País).

3- La Sociedad de Ciencias Aranzadi, fue  la institución vasca que documentó exhaustivamente el proceso de desenterramiento. Sociedad Aranzadi es el aval científico de que el objeto es original, antiguo, datado cerca del año 80 a.C, encontrado en Irulegui y que no ha sido manipulado. (Fuente El País).

4- Alicia María Canto, en 2006 fue la primera en señalar “rarezas e imposibles en los revolucionarios grafitos” de Iruña-Veleia, un caso de falsificación epigráfica vascónica que acabó con la condena judicial de los supuestos descubridores. Canto, opina que el hallazgo de este objeto prueba que en Euskadi y Navarra convivían vascones con indoeuropeos (celtíberos).

5- El catedrático en Sociología y Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra, Josetxo Beriain, cree que la relevancia de la mano radica en que genera “un nuevo comienzo, puesto que todas las comunidades tratan de marcar un punto cero a partir del cual se va desparramando la identidad”. (Fuente El País).

6- El arqueólogo Guillermo Gómez, de la consultora Estudio Arqueológico,  sostiene que estos signos son similares a los de “cientos de téseras celtibéricas encontradas en Navarra, La Rioja y Aragón”. Es más, plantea que esa inscripción contiene rasgos latinizados, consecuencia de la romanización de la zona, y que más que un objeto decorativo, es un símbolo de amistad. Es decir, existieron dos manos, la derecha, encontrada en Irulegui y otra, u otras, en localizaciones alejadas con las que se firmó un tratado de hospitalidad. (Fuente El País).

7- El periodista Daniel de la Parte Rugama critica la apropiación como marcas registradas de algunos nombres relacionados con este hallazgo arqueológico:

…. ese mismo lunes a la tarde la palabra Irulegui en el buscador https://www.oepm.es/es/signos_distintivos/ comprobé que, efectivamente, Aranzadi había registrado la Marca Iruleguiko eskua - Euskararen eskua – Zorioneko – Zorioneku - La mano de Irulegui - La mano del euskara - La mano de la felicidad - para la Clase 14 (metales preciosos, joyería, etcétera) y la Clase 16 (papel, cartón, productos de imprenta…).

Los buitres ya planean sobre Irulegui . Daniel de la Parte Rugama es presidente de la Asociación Cultural Aranguren Televisión, Arangurengo Telebista. (Fuente www.noticiasdenavarra.com).

Conclusión:

Hasta aquí el resumen de las tesis que se encuentran en el debate actual sobre la tésera celtibérica de La Mano de Irulegui. A finales de noviembre de 2022 se establecen dos visiones contrapuestas sobre la interpretación de la tésera celtibérica de Irulegui:

1- La postura del "pensamiento mágico" mano de "buena suerte" interpretada como escrita en un lenguaje legible desde el euskera moderno.

2- La postura científica que hace interpretación de un objeto celtibérico como tésera de hospitalidad celtibérica. La Mano de Irulegui contiene signario cletibérico y lengua celtibérica, que se puede leer y entender como nombres de personas, gentes y lugares partes de un tratado legal. Los vascones fueron una de las tribus que habitaron Navarra en el siglo I a.C, las otras fueron berones y suessetanos. Estos berones y suessetanos sabenos que eran celtas que usaron la lengua celtibérica y ocuparon gran parte del territorio navarro. Los vascones compartían este espacio, ya era conocido que usaron la lengua celtibérica en sus monedas como la ceca "Barskunez", y ahora llega la prueba del uso del celtibérico en los textos legales --> La tésera celtiberica con forma de mano de Irulegui.

Por lo tanto es probable que esta tésera se este citando un pacto establecida entre gentes de la organización suprafamilar de los Berones (BEORIONES) ubicados o relacionados directamente con IRULEGUI, representados por un gran jefe o REY de nombre celtibérico llamado TENEKEREKIRATERES y lo establecen con la importante ciudad de los SUESSETANOS llamada SEKIA. Por lo tanto esta tésera puede confirmar alianzas entre etnias celtibéricas dominantes en los pactos de alianzas y ubicadas en el solar navarro que son los berones y los suessetanos

Recordamos que Ejea de los Caballeros está ubicada a tan solo 100 kilómetros de Irulegui, que los berones y suessetanos ocuparon solares tanto en Navarra como en La Rioja y Zaragoza, ya que las fronteras actuales de las provincias españolas no tienen ninguna correspondencia con las etnias antiguas. Lo que si parece claro es que en la tésera de Irulegui se citan etnia y ciudades, de berones y suessetanos, además en ninguna parte del texto se cita a los vascones, por lo que podemos deducir que no hay ninguna prueba de que Irulegui se relacionara con vascones, pero sí con berones y quizás con los suessetanos al Este.

Todo en esta tésera de Irulegui es celtibérico:

  1. 1- Un objeto celtibérico, una TÉSERA HOSPITIUM

  2. 2- El contexto del siglo I a.C. es celtibérico, guerras celtibéricas durante el proceso de romanización.

  3. 3- Escritura celtibérica y lengua celta, terminacones KUM,  RES, KARI, KOI.

  4. 4- Tribus celtibéricas, los berones y los suessetanos

  5. 5- Ciudades celtibéricas: OTIRTA SEKIEA

  6. 6- Sanción celtibérica:  ERAUKOI


Escrito en Soria el 27 de noviembre del año 2022

Guillermo Gómez lo firma

Con amistad ( KAR ) desde Soria decimos KARI



El autor - Contacto-     guillermo@arqueologico.es





Más información:

https://arqueologico.es/noticia/interpretacion-de-la-mano-de-irulegui-desde-e.html


noticia el pais version celtiberica mano irulegui


Captura de pantalla de la Noticia de El País - versión de la tesis celtibérica de La Mano de Irulegui presentada en prensa 27/11/2022




El día 15 de diciembre de 2022 comienza a divulgarse en prensa la lectura desde el CELTIBÉRICO del texto de la Mano de irulegui.

En una entrevista realizada por el Periodista José Ignacio de Quesada (15 diciembre, 2022 - 19:39) AFIRMAMOS que la Manode Irulegui es un artefacto celtibérico que contiene el texto de una tésera celtibérica de hospitium.

El titular fue el siguiente:

El arqueólogo que niega la mano de Irulegui: "La palabra no es vascónica, es celtibérica"

Atribuye un error en la lectura del primer símbolo y sostiene que todo lo que rodea el hallazgo es celtibérico.

https://navarra.elespanol.com/articulo/sociedad/arqueologo-que-niega-mano-irulegui-palabra-es-vasconica-es-celtiberica/20221215192327450730.html

Agradecemos a este gran periodista profesional la labor divulgativa de nuestro estudio científico sobre la mano de Irulegui.


La mano de Irulegi en WIKIPEDIA

Desde el día 15 de noviembre se creó una entrada en wikipedia

 << Mano de Irulegui >>

Se interpreta como un epígrafe ritual de buena fortuna colocado a la entrada de una vivienda, similar a los existentes en muchos lugares que han sobrevivido hasta la actualidad. Para el grabado de los caracteres se han utilizado dos técnicas de escritura diferentes, lo cual es desconocido en la epigrafía antigua del mundo occidental. El grabado se ha realizado mediante la técnica conocida como «puntillado», pero antes de realizarlo se han trazado esgrafiadas, incisiones realizadas en el bronce con un instrumento punzante.

A partir del 30 de diciembre se añade la interpretación de la Mano d eIrulegui como tésera celtibérica:

Según otra interpretación dada a la pieza, esta sería una tésera de hospitalidad escrita en signario y lengua celtíberos.10

10- de Quesada, José Ignacio (15 de diciembre de 2022). «El arqueólogo que niega la mano de Irulegui: “La palabra no es vascónica, es celtibérica”». Navarra.com. Consultado el 20 de diciembre de 2022.


La mano de Irulegui vista desde Miranda

BURGOS CONECTA:  Sábado, 24 diciembre 2022, 14:1: 

https://www.burgosconecta.es/provincia/miranda/mano-irulegui-vista-20221224105540-nt.html

Asentado en Miranda de Ebro, el arqueólogo Guillermo Gómez propone la primera interpretación celtibérica del texto inscrito en este objeto arqueológico del siglo I antes de Cristo

El otro significado de la mano de Irulegui

De acuerdo al arqueólogo mirandilla, el significado de la mano de Irulegui ha de interpretarse desde la mirada celtibérica «por comparación con otras tantas téseras celtibéricas con forma de mano encontradas en Teruel, Soria o Palencia». A pesar de que reconoce que es imposible obtener una traducción completa en tanto que «el idioma celtibérico es ahora una lengua muerta», Guillermo no dudó a la hora de formular una nueva hipótesis contrastada.

 


El Gobierno de Navarra expondrá al público durante unas horas la mano de Irulegui

NAVARRA.COM  27/12/2022

https://navarra.elespanol.com/articulo/sociedad/la-mano-de-irulegui/20221227114650452339.html

Mientras que algunos expertos niegan el origen vascónico de una de las palabras inscritas, los descubridores mantienen su tesis inicial.

El Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura mostrará a la ciudadanía este jueves, en el Planetario de Pamplona, la Mano de Irulegi, pieza de bronce del siglo I a.c. encontrada en el yacimiento celtibérico del Valle de Aranguren.

A pesar de que el Gobierno de Navarra asegura que la tésera contiene una palabra en vascónico, existen expertos en la materia que niegan tal extremo y sostienen que es celtibérica.

Comentarios

Estudio Arqueológico - Publicaciones @ArqueologicoNew