Signos Latinos en el celtibérico de la Mano de Irulegui
   16/12/2022 10:45:59
Signos Latinos en el celtibérico de la Mano de Irulegui

Desde que se lanzó la noticia del hallazgo del bronce celtibérico de Irulegui, los aficionados a la arqueología han apuntado que destaca una inesperada letra “T” latina en la tercera línea. Es cierto, el carácter de la letra “T” destaca a primera vista. Pero no es un signario vascón nuevo, es un préstamo del latín. Además hay otras tres letras latinas visibles en la Tésera de Irulegui que son la “Q” y la “G”. Estas son pruebas de que estamos ante un signario celtibérico con prestamos latinos, que se usó para escribir el dialecto celta del pueblo de los berones navarros en el siglo I a.C. Territorio berón, lenguaje celta.

Las tres letras latinas escritas en La Mano de Irulegui

Ademas de la T en la palabra OTIRTA, tenemos una G, leida como GE o KE en TENEKEREKIRATERES  y una fantástica Q latina que nos aporta el sonido QUM  al final de la palabra inicial de BEORIONEKUM. La mano de Irulegui es un auténtica bronce con texto celtibérico escrito usando las reglas canónicas de la Epigrafía romana. Se usa el latín y la ecriptio continua.

La letra T vascona en Irulegui

El signario celtibérico usado en Irulegui icluye 3 letras latinas. No es un signario euskérico nuevo, esa afirmación parece una broma, es insostenible y se debe rectificar. Aquí tenemos un signario celtibérico, con tres "préstamos" latinos en un contexto de romanización de pueblos celtas en el Ebro.


R latina retroversa BEORIONECUM ARSAOS IRULEGI

La  R retroversa en celtibérico:

En el texto de Irulegui encontramos dos tipos de R, en la primera palabra BEORIONEKUM, la R tiene una grafía muy especial. Se trata de una R latina retroversa, escrita con un giro especular vertical, de la forma que se ve en esta imagen. En las tres líneas sucesivas la R es la grafía más común. Quizás estos dos tipos de grafía indiquen sonidos diferentes para cada una de las R ya sean vibrante simple o sonora.

En castellano existen dos sonidos diferentes para la letra R. Uno más suave, el fonema /r/ (vibrante simple), y otro más fuerte, el fonema /r̄/ (vibrante múltiple). El primer sonido se escribe siempre con una sola R, pero el segundo sonido puede escribirse con R al comienzo de pslabra o RR, entre otras letras.

Si seguimos las pautas del signario celtibérico dual el sonido más simple seria la R común celtibérica y la R retroversa sería probablemente múltiple.

Hay que destacar que en este texto de Irulegui la R celtibérica común tiene una variante con una raya cruzada hacia la mitad, en las R de la linea de TENEKEREKIRATERES.

En la ceca celtibérica de ARSAOS, la grafía común es esta R retroversa. Esta ceca también tiene series de monedas marcadas con la inicial ON, como SEKIA y BOLSKAN. La ceca que emitió estos denarios de leyenda ARSAOS ha de localizarse en el área de los antiguos sussetanos lindando con los vascones, según se deduce tanto por cuestiones tipológicas como por la distribución de los hallazgos y tesorillos en los que está presente. Actualmente se considera como bastante probable su ubicación en Campo Real/Fillera, en los términos de Sos del Rey Católico (Zaragoza) y Sangüesa (Navarra),
 

En relación a esta  < R > retroversa hay que destacar que e sun signo celtibérico conocido por la Ceca ARSAOS. La epografía de esta ceca celtibérica sussetana, situada probablemente justo en la frontera ente Navarra y  Aragón, e smuy curiosa y llamativa, ya que en ocasiones la ceca ARSAOS tiene la variante ARSACOS, con terminación COS celtibérica, pero la R  se escribe con un signo similar a G latina. Esta G, también existe en el signario ibérico Sur donde se le atribuye el fonema B o Be. Por lo tanto pordría leerse esta ceca como "ABESACOS".

En el caso de la primera palabra del bronce de Iruegui, la lectura se complica, puesto que ese signo R retroverso es muy llamativo,  y se aprecia que es muy similar a la G y R  de la ceca "ARSACOS" y distinto a las otras R del texto, la lectura podría ser  BEORIONECUM   o quizás BEOBEIONECUM   o quizás SOBEIONECUM.

ARSAOS AGSAOS ABESAOS CECA sanguesa

La ceca ARSAOS y ARSACOS tiene dos variantes, una con R retroversa y otra con el mismo signo pero similar a  G, abierto por la parte superior. La propuesta de lectura generalmente es R, por lo tanto ARSAOS, pero ese signo en signario Ibérico Sur se puede leer como BE. (La moneda Hispánica vol V. F. Álvarez Burgos pag 16 y 47)


¿Por qué las palabras escritas son celtibéricas y no vasconas?

Tenemos un objeto celtibérico en su contexto de un yacimiento celtibérico, con simbología celtibérica (la mano de hospitalidad) y además escrito en signario celtibérico. Los signos de este texto de Irulegui son los usuales y esperados en el signario celtibérico. Hay que recordar que este signario es el mismo que el ibérico pero adaptado a una lengua celta. Por lo tanto, todos los textos con este signario que aparezcan en Navarra, en lengua celta, deben denominarse como “signario celtibérico” y bronce o tésera celtibérica, así se ha hecho con cinco hallazgos anteriores y también debe hacerse con este bronce. Denominar a este signario como ibérico es un error intencionado usado para crear confusión donde no debe haberla.

Si entramos a escudriñar el lenguaje, y el contenido del texto, la primera autopsia y acercamiento debe hacerse desde el celtibérico, donde tenemos multitud de textos paralelos, y solo en el hipotético caso de que este acercamiento desde el celtibérico fallara, podremos hacerlo desde otras lenguas cercanas conocidas y coetáneas como el galo, el íbero o el latín. Decir que la mano de Irulegui es un objeto celtibérico es una obviedad y una deducción lógica en el contexto arquelógico de Navarra, dentro del contexto celtibérico y en un periodo de romanización. Asimilarlo a otras culturas o lenguas, de otras épocas o lugares, como el hebreo o el castellano debe ser probado y argumentado, no puede ser un sentimiento ni elucubración.

Decir que estamos ante un un texto celtibérico es una obviedad científica, la mano de Irulegui parece una fotocopia de la Tésera de Botorrita en Zaragoza o de otras encontradas en Soria, Burgos y Palencia. Suponer que este bronce celtibérico puede contener otras lenguas antes de leer el texto completo es una elucubración chusca.

Me preguntas por los “vascones” que son un pueblo o tribu que habitó un espacio indeterminado entre el Ebro y los Pirineos precisamente en el siglo I a.C. Lo primero que debemos entender es que hay que diferenciar etnia, estado, lengua y cultura. Son cuatro conceptos diferentes que pueden ir juntos o por separado. Una tribu celta como los berones de la Rioja y Navarra era de etnia celta, usaba lengua celtibérica pero no formaron un estado. En esa época cada ciudad era un estado, por ejemplo Calaguirris (Calahorra) era una ciudad-estado de cultura celta y etnia berona, pero que quizás pasó a etnia vascona después. Lo mismo sucede con Irulegui que en el año 80 a.C fue una ciudad-estado navarra de la etnia berona, con lengua celtibérica probada, y que quizás paso a etnia vascona después, sin necesidad de cambiar su lengua. Además justo en ese periodo vascón se romanizó completamente y se impuso el latín. Por lo tanto la lengua indígena escrita en toda Navarra es el celtibérico y la etnia dominante los berones y su cultura dominante la celta, así como era celta todo el occidente de Europa.


Recomiendo el libro del gran celtiberista Francisco Burillo titulado “Los Celtíberos. Etnias y Estados” (Crítica 1998) en esta obra monumental del celtiberismo queda asentado donde se ubica cada etnia y uno de sus esclarecedores capítulos es: Celtíberos y vascones: cambios étnicos en el valle medio del Ebro.


La pregunta, sin respuesta concreta todavía, es qué etnia, lengua y cultura representaba a la tribu “vascona”. Ante este enigma los arqueólogos que usamos pruebas científicas contestamos que los vascones existieron en el siglo I a.C. y que se disolvieron o difuminaron completamente poco después. No existen los vascones medievales ni los vascones actuales, cualquier pueblo llamado vasco o vascón después del periodo romano no es la misma etnia vascona que la de época romana, aunque tenga un nombre parecido.

Los vascones romanizados tenían una (lengua sin concretar), pero usaron el celtíbero, eran de una etnia ( sin concretar ) pero con cultura y costumbres celtibéricas. Los vascones no tuvieron un estado propio pero si varias ciudades-estados independientes, una fue Irulegui, que quizás está citada en las fuentes clásicas pero con otro nombre. La ciudad-estado de Irulegui fue probablemente una urbe de etnia mayoritaria berona, y quizás vascona en otro momento, pero su adscripción étnica celtibérica está ahora probada gracias a la arqueología.

De esta tribu “vascona” conocemos las monedas de ceca “Bascunez” escrita en celtibérico y con simbología de jinete celtíbero. La etnia y la lengua que usaron los “vascones” está sin concretar porque es todavía desconocida, pudo ser probablemente una etnia celta, y usar lengua celta, como todos sus vecinos.


Por lo tanto la lengua de los vascones pudo ser un dialecto celta, las monedas que se fabricaron en Navarra en ese periodo están escritas en signario celtibérico y los textos legales también, por lo tanto el idioma indígena usado comúnmente antes del latín en el sur y centro de Navarra fue el celtibérico. En el norte navarro no sabemos que idioma se usó, puesto que no se habían encontrado textos hasta ahora. Pero si tomamos La Mano de Irulegui como un texto vascón, entonces todos los vascones escribieron y hablaron celtibérico.


Pero quizás adscribir este objeto a la etnia vascona sea un error de localización. En el sur de Navarra la etnia celta dominante en el año 80 a.C. Eran los berones y quizás los suessetanos. Los vascones probablemente estaban más al norte, ocupando un espacio muy reducido, en el Prepirineo, o mezclados con ciudades propias ubicadas entre estos otros cletíberos.. pero si yacimientos celtas navarros importantes como La Custodia de Viana eran una capital berona con un gran circulo de influencia, esto significa que al menos 50 km más al norte también eran berones y justo ahí está Irulegui, en el límite de posibilidades de alcance de la etnia celta berona.

He citado a conocidos pueblos celtas de berones y suessetanos, que ocuparon el sur y este de Navarra. Hay que dejar claro que las fronteras actuales entre automías no se corresponden en ningún caso con las unidades territoriales antiguas. Los berones tenían una gran capital que fue Varea, cercana a Viana y los suessetanos fueron los celtas que operaban desde otra gran ciudad llamada Sekia, en Ejea de los Caballeros …. y que vemos escrito en la mano de Irulegui, pues precisamente referencias a berones y sekienses.

alfabeto vascon letra T irulegui signos

El mapa étnico de la Navarra Indígena en la época de la Mano de Irulegui - Etnias, lenguas y estados

Para entender un poco mejor la distribución etnica y las tribus que ocuparon el solar navarro en el siglo I a. C. vamos a hacer una fotografía del mapa étnico de esta región justo en el año 80 a.C. Antes de los grandes cambios de la romanización.

 


El mapa tiene esta lectura de distribución étnica y lingüística conocida:

Berones y Suessetanos: Etnias celtas dominantes en Navarra

Vascones y Jacetanos: Etnias celtas ?? de lengua desconocida, norte de Navarra y Aragón

Varea y Sekia: Ciudades Estado dominantes, lengua celta, moneda celtibérica y cultura celtibérica, con forma pre-estatal al romanizarse. Año 80 a.C.

Sabemos que los vascones eran enemigos de los suessetanos, y que los suessetanos de Sekia (Ejea de los Caballeros) eran amigos de los Berones. Entonces los vascones, amigos de los romanos, entraron en Navarra justo para desplazar a los suessetanos y berones. Vascones y suessetanos eran enemigos, pero no significa que fuesen una etnia o cultura diferenciada, simplemente lucharon por controlar un rico territorio agrícola. Roma aprovechó esas luchas indígenas para promover guerras que le permitieron aduenañrse de toda la región, poco a poco pacificándola definitivamente.


 - ¿Cuál es el error o equivocación desde el punto de vista científico que han cometido los que entienden que pone “Sorioneku” y no “Beorioneku”.

El error consiste en publicar primero en prensa, una interpretación disruptiva de un hallazgo arqueológico. La ciencia usa el método científico y la divulgación científica pude apoyarse en la prensa, por supuesto, pero no al revés. Una noticia o polémica en la prensa nunca va asentar asertos científicos.

El artefacto de La Mano de Irulegui está depositado en el Museo de Navarra, por lo tanto es un objeto perteneciente y custodiado por los navarros. Pero la información sobre su la interpretación la promueve y divulga la Sociedad de Ciencias Aranzadi desde San Sebastián. Sorprende que esta sociedad después de 7 meses escudriñando este artefacto celtibérico no ha publicado una lectura completa ni la interpretación del contexto..., por ejemplo Aranzadi no nos cuenta nada sobre que cerámicas, monedas, tipo de armas o que urbanismo hay en Irulegui, y que otros objetos celtas han localizado.

Desde Aranzadi han trasmitido una suposición sentimental, que a mi me parece adscrita al “pensamiento mágico” en el sentido de que este objeto es un ritual de buena suerte, único y sin paralelos. Es obvio que yerran, los paralelos existen en las cientos de téseras de amistad conocidas en el mundo celtibérico. Intencionadamente equivocan “signario ibérico” en lugar de celtibérico, cuando lo celta es lo relevante en este objeto.

Aunque no se pudiera leer el texto, el signario celta, la propia forma, el material y simbología son celtibéricos. Además hay una palabra en el texto, fácil de leer e inequívocamente celta que es KAR, escrita como KARI al final de la tercera linea. Eso significa amistad, hospitalidad, pacto o tratado político de alianza la raíz KAR es inequívocamente lengua celta y no puede haber mucha discusión en cuanto a KAR = amistad.

A partir de KAR se entiende el resto de texto, la primera palabra tiene que ser obligatoriamente un nombre, de persona o de una tribu. Pero como fuere que se publicó inicialmente SORIONEKU, todos los arqueólogos pensamos que se estaba citando a una tribu o ciudad celtíbera, los “sorionos”, ya que la terminación CUM es la esperada para un genitivo celtibérico. A mí me resulto chocante y sorprendente ver citado a posibles “sorianos” en un texto vascón y por eso me puse a investigar, y enseguida leí el resto de texto citando a la ciudad de SEKIEA, posiblemente SEKIA, ubicada en Ejea de los Caballeros. Como no me cuadraba “sorianos” en un pacto entre vascones y zaragozanos, decidí hacer una autopsia a los signos escritos, y eureka, la gran sorpresa fue que la lectura de Aranzadi se equivoca en cuatro signos. Lo he explicado ampliamente en mi web de divulgación de noticias de arqueología.


> ARTÍCULO SOBRE LA LECTURA Y CONTENIDO DEL TEXTO DE IRULEGUI >     https://arqueologico.es/noticia/la-traduccion-celtiberica-de-la-mano-de-irule.html  


El mayor error de la lectura inicial es el primer símbolo que no es una S, si no una BE, entonces se puede leer BEORIONECUM, genitivo de gentes beronas. Para cambiar la lectura de este signo me apoyo precisamente en otra tésera celtibérica navarra de Viana que dice BERKAUKUN SAKAS, donde los BER-CAUCOS son gentes que en Viana hacen un pacto de hospitalidad, cuyo nombre de raíz BER se asocia a los berones, y del mismo modo BEORIONECUM, son las gentes beronas protagonistas del pacto de amistad de Irulegui.

La mano de Irulegui son cuatro palabras, escritas en cuatro lineas, las tres primeras líneas son las dos partes contratantes del tratado de amistad:

    1. 1º parte contratante: los berones citados como BEORIONECUM con su jefe TENEKEREKIRATERES, este es el nombre de un jefe importante, quizás el dueño del bronce y de la casa donde apareció expuesta, las terminaciones REKI y RES, se leen como rey o jefe en lengua celta, asimilable al -rix de los galos.

    2. 2º parte contratante: una ciudad llamada OTIRTA SEKIEA, la cual hace y firma amistad, El pacto de amistad se añade como sufijo al nombre de la ciudad, escrito como -KARI

    3. 3º, El verbo o sanción: ERAUKOI, debe significar lo firmamos o promulgamos.

    4. La lectura e interpretación propuesta es esta. No puede traducirse, ya que el celtibérico es una lengua extinguida, de la que hay pocos textos conocidos, pero puede entenderse e interpretarse sin mucho error apoyándose en el latín y el gaélico. Por supuesto hay lugar para otras interpretaciones pero la mía con los datos conocidos es esta:


Lectura propuesta:

BEORIONEKUm,  TENEKEREKIRATERES,   OTIRTA  SEKIEAKARI,  ERAUKOI

----

" Nosotros Los berones, representados por el jefe TENEKEREKIRATERES, la amistad y hospitalidad de la ciudad de OTIRTA SEKIEA promulgamos "

----

Esta lectura y traducción celtibérica está extensamente explicada en este artículo: https://arqueologico.es/noticia/la-traduccion-celtiberica-de-la-mano-de-irule.html


- ¿Cómo se explica que haya un salto de 1.000 años entre la primera referencia escrita en euskera y esta mano? ¿No sería lógico que se hubieran encontrado otros escritos en todo este tiempo?

Efectivamente en una secuencia arqueológica o histórica no hay saltos de mil años. Quienes defiendan ese tipo de saltos o pretendan asimilar una lengua antigua y extinta hace 2000 años a otra actual, chocaran con las evidencias y pruebas científicas....., son ellos los que deben explicar por qué lo proponen.

Pero ojo, el celtibérico, el latín y el castellano son lenguas muy emparentadas, son las tres lenguas del gran tronco lingüistico indoeuropeo. Y como reflexión sentimental sí podemos decir que la mano de Irulegui se entiende desde el castellano, porque la palabra KARI se entiende en castellano actual; con una gran sentido poético, pero no como cari-ño sino como “caro”, significando de alto valor o estimación. La palabra celta KAR tiene el equivalente latino CARUS (estimado) en italiano o en castellano podemos decir Caro Amico y caro amigo. Los antiguos navarros celtas decían KAR, y sus variantes -KARI, -KAS, KR, KAAR, CAR .... para caro o apreciado amigo”

  • Celtibérico de Irulegui y castellano son parientes por su paternalidad Indoeuropea
  • Celtibérico de Irulegui y vasco pueden ser parientes, por su rama........

Si la lengua que se empleaba era el Celta, ¿qué base científica tiene interpretarla como protoeuskerica?

Decir que la mano de Irulegui no está escrita en castellano, tiene la misma importancia, y se demuestra con el mismo argumento que decir que esta mano no está escrita en euskera. Podemos llamar proto-vasco o protoeuskera a una hipotética lengua vascona diferenciada del ambiente celta en el que vivían, del mismo modo que podemos llamar proto-castellano al celtibérico o al latín.

Podemos afirmar todo esto con certeza:

  1. 1 El texto de Irulegui es lengua celtibérica en territorio cercano a los vascones

  2. 3 El celtibérico es la lengua indígena escrita en Navarra.

  3. 2 El celtibérico es protocastellano

  4. 3 El celtibérico es protovascón

  5. 4 El celtibérico es protoeuskera

Decir que un idioma es proto-x de otro que se usa posteriormente en un territorio es una certeza, aunque su relación, difuminada por los siglos sea muy escasa

No aporta nada a la historia ni al conocimiento de la lengua definir un hipotético protoeuskera, en tiempo y lugar indefinido. Como mera reflexión puede ser entretenido, pero sin más argumento que el que la raiz “proto”, se dice de todo lo pasado o anterior aunque la relación con el presente sea tangencial. Si el celtibérico es un protocastellano entoneces el vascón es un protoeuskera, perfecto ya conocemos el celtibérico ahora díganme como era el lenguaje “vascón” la historia lo desconoce, pero dentro y alrededor del territorio vascón esta lo celtíbero y encima el latín.

Algunos han citado que el lenguaje usado en la mano de Irulegui es un lenguaje “vascón” diferente de un hipotético protoesukera. Esta diferenciación la hacen para disimular una distinción entre etnia y lengua en diferentes espacios temporales. Si digo que esta mano es vascona no me equivoco mucho, está en un territorio próximo a la etnia vascona, lo mismo que si digo que es una un objeto celta o un objeto navarro, o un objeto español, objeto europeo, objeto hispano, porque le pertenecen todos esos adjetivos y otros muchos. Pero si defino la lengua de la mano de Irulegui, entonces es una lengua celtibérica, se puede decir celta, … y lengua vascona quizás en el caso de que los vascones hablaran lengua celta. Pero digamos en principio que es lengua berona y después discutamos si es vascona, porque en tiempo, lugar y según los nombres citados en el propio texto encaja en lo celtibérico en su vertiente berona.

La mano de Irulegui es un bronce encontrado en contexto de un yacimiento arqueológico en territorio posiblemente vascón. El adjetivo vascón lo pueden poner para decir que es vascón el territorio y el contexto, pero no la lengua. La lengua vascona no esta documentada y todo el mundo lo sabe, no está definida una lengua vascona actualmente, pero sí está definida la lengua celtibérica y su dialecto berón. Es decir, los vascones usaron una lengua, que nosotros no sabemos exactamente cual era, porque no se escribió. El vascón no se escribió, y lo poco que se escribió dentro de territorio vascón fue en lengua celtibérica... entonces al final resultará que los vascones eran de etnia celta y que usaron lengua celta. Yo no tengo pruebas hoy para afirmar que el pueblo vascón fue de etnia celta y lengua celta. No es mi campo de estudio y no cambiaría mucho la historia de lo que ya conocemos en Navarra. Pero sí sabemos que los berones eran celtas que usaron un dialecto celta, ocuparon todo el sur de Navarra y oh !! sorpresa también el centro. Lo que yo afirmo con pruebas es que la mano de Irulegui está escrita en celtibérico y cita probablemente a etnias celtas relevantes en Navarra como berones y suessetanos, dos pueblos celtas anteriormente documentados en Navarra, aquí no hay novedad.

El concepto Proto-euskera se usa para identificar a una lengua que en el siglo I, II o III d. C. o quizás después, o supongamos antes, o no se sabe cuando aún, …..ya lo definiremos según convenga.... pero se usó en algún sitio, pero que no se escribió.....y por tanto la desconocemos. El solar del hipotético protoeuskera puede ser cercano o muy alejado del ámbito euskera actual, pero de cualquier modo no se escribió con textos tan desarrollados como el de los bronces celtibéricos de Navarra.

Como la lengua de la etnia vascona se desconoce, podemos hipotizar varias, la celta, la íbera u otra. Como la etnicidad concreta de la tribu vascona es controvertida, yo propongo la hipótesis de que eran de etnia celta, y otros que una etnia diferente y sin entroncar con otras del entorno. Pero eso no se debate ante un objeto que es celtibérico en el territorio celtibérico de los berones, aunque luego inmediatamente después al año 80 a.C. lo ocuparan otros celtíberos o medio celtas romanizados que dieron en llamarse “vascones”.

- ¿Llevar la interpretación del texto hallado al terreno del pensamiento mágico es extralimitarse?

El pensamiento mágico o conocimiento mágico consiste en una manera de llegar a conclusiones, basada en supuestos informales, erróneos o no justificados y, frecuentemente, sobrenaturales, que genera opiniones o ideas carentes de fundamentación empírica robusta.

El pensamiento mágico explica todo lo que sucede con la superstición, la religión y diversas creencias populares. En un sentido más técnico se puede describir como una forma de razonamiento que consiste en utilizar la lógica de las operaciones mentales sobre la realidad externa para explicar el funcionamiento de esta última. De esa manera el pensamiento mágico proyecta las propiedades de la experiencia psicológica (finalidad o intención, por ejemplo) sobre la realidad inerte, en este caso el objeto Mano de Irulegui. El pensamiento mágico es opuesto al científico y por tanto no se puede probar y es difícil de reprobar. Son aquellos que pongan delante de la ciencia este tipo de pensamiento, los que deben argumentarlo. A mí personalmente me hiere que antes de hacer un estudio científico de un objeto histórico, antes se hable apresuradamente de magia, y esa ha sido la principal motivación de mi estudio.. precisamente pretendo desmontar cualquier sortilegio escupido sobre un texto legal de amistad. La mano de Irulegui es un objeto cultural muy destacado, con simbología de amistad evidente y de una belleza épica y poética, que ahora estamos empezando a conocer y que sin duda va a transcender.

El hecho de ser, hasta ahora, el único que durante el primer mes ha sido capaz de centrar el debate en la ciencia, me sorprende y hace plantear la necesidad de planificar un foro científico cualificado para estos casos. Un mes de bocas calladas, y libres correrias del pensameinto mágico es decepcionante, pero abre la puerta a una rectificación rápida, en la cual la prensa va a ser el canal determinante.

Particularmente me parece que la Mano de Irulegui no debería ser noticia, es una tésera celtibérica como otras muchas, con un texto breve de cuatro palabras...que dice lo mismo que otras muchas téseras de amistad... pero ya se ha convertido en noticia, es evidente, y esto ahora es lo más positivo de este objeto, estamos a tiempo y si lo reorientamos hacia la verdad, la ciencia y la crítica su belleza romántica va a ser apabullante. Se admiten debates y discrepancias pero, por favor... fuera del pensamiento mágico.

-¿Demuestra la mano de Irulegui que el poblado excavado lo habitaban vascones?

La mano de Irulegui demuestra que en el siglo I a.C. En Iruelgui, en las puertas de Pamplona se hablaba y escribía la lengua celtibérica. Mi opinión particular es que esta parte de Navarra la habitaron los berones, los mismos celtas que en La Rioja, con su capital política en Varea ubicada en Viana o cercanías.

Los vascones creo que habitaron más al norte, en el Prepirineo y probablemente quizás también eran celtas y hablaron lengua celta pero, en cualquier caso no tenemos textos escritos vascones. Los cambios étnicos en el territorio Navarro se produjeron precisamente durante las guerras celtibéricas con Roma momento en el cual Irulegui, durante la revuelta celta de Sertorio, capitalizada desde Huesca, entonces fue arrasada como docenas de ciudades celtas hispanas. Fue muy común que cuando los romanos arrasaban una ciudad, entregaban ese territorio a una tribu vecina aliada en este caso sabemos que la entregaron a los vascones. Entonces los vascones vinieron justo después de escribirse esta mano, pues el contexto arqueológico de Irulegui habla de romanización pura y dura. Los romanos con sus aliados vascones (quizás celtas o medio celtas, para entendernos, o de etnia no adscrita a nada conocido si queremos) arrasaron la ciudad berona de Irulegui y se la entregaron a los vascones que fundan entonces Pompaelo, en alianza con Roma a pocos kilómetros, pacificando el territorio. Hasta ahora se pensaba que los vascones estaban justo aquí en la zona de Pamplona, pero el contexto arqueológico de este territorio siempre atina en lo berón, y la etnia vascona suponemos que llegó justo después de arrasar Irulegui. Que las fuerzas militares romanas ayudadas por auxiliares indígenas, quizás vascones, arrasaron Irulegui y quemaron la casa celta de la mano, es algo conocido en las fuentes clásicas y en la arqueología.

Todo este contexto es discutible, pero el yacimiento está hablando en ese sentido, movimientos étnicos promovidos por la romanización, en los cuales solo conocemos una lengua escrita que es la celta y después el latín, no hay otras lenguas.

Si alguien quiere aportar novedades sobre si la mano de Irulegui se fabricó en el propio yacimiento, se trajo de fuera como regalo, o fue un objeto comercial venido de lejos … eso es perfectamente razonable o discutible, pero es un objeto celta, y la adscripción a una cultura diferente esta tipificada como apropiación cultural indebida. De cualquier forma no es un objeto único, hay otras cinco téseras celtibéricas en Navarra y la cerámica o el urbanismo también son pruebas relevantes.

Por cierto el texto celtibérico de Irulegui está muy latinizado. No es novedoso, todas las téseras celtibéricas conocidas están latinizadas. En el caso de Irulegui sorprende que en cuatro palabras hay 3 letras latinas que son la Q, G y T. Esta introducción de signos latinos en un texto celtibérico, no es un dialecto nuevo, ni un supuesto alfabeto / signario vasco, a quien se le ocurre tamaño disparate..., usar símbolos latinos es un fenómeno frecuente en textos del periodo de romanización, donde los celtibéricos usan y comparten su lengua celta con el latín. El uso de dos escritores diferentes en una misma tésera sí es posible, pero si hablamos de variante dialectal sin duda es un dialecto celta de tipo berón.

Soy consciente que se pueden criticar apasionadamente mis argumentos científicos. La lectura de BE en lugar de S desmonta todo el sortilegio mágico de SORIONEKU. Mi proposición de reinterpretar ese signo puede parecer "cogida con pinzas" pero,... por favor miren con lupa ese signo BE, tachado parcialmente en su parte superior y lo "VERAN" más claro. La T, la Q y la G latinas, las vemos todos a primera vista y la palabra KAR = amistad es evidente. Deben ser los que usan la magia e intentan documentar un nuevo "signario vascón", con una pieza celta mal leida y dos cecas "beronas" los que deben rectificar o argumentar más razonadamente. Desmontar la hipótesis inventada "mágico - afortunada"  divulgada sobre este texto legal amistoso celta, es mi única motivación....., que no es poco.

Conclusión:

La Mano de Irulegui es una de tantas téseras celtibéricas de hospitalidad que documentan arqueológicamente el rasgo étnico celtibérico de Hospitium, en un tiempo y lugar concreto, la Irulegui del Valle de Aranguren en el año 80 a.C.

El debate arqueológico está abierto.

El fenómeno de que un artefacto celta despierte tanto interés y que llegue a convertirse e un objeto de culto o de ARTE POP no es novedoso. En toda la provincia de Soria los coches portan pegatinas del reconocible caballo celtibérico de Numancia, camisetas, obras artísticas y joyas sorianas lucen con orgullo ese símbolo celta. La mano de Irulegui puede ser un nuevo símbolo celta popularizado ahora que desde el pasado nos viene a aportar la simbología de la preciosa amistad entre diferentes etnias y tribus.

signario vascon irulegui


Este artículo es parte de una entrevista realizada por el Periodista José Ignacio de Quesada (15 diciembre, 2022 - 19:39)

El arqueólogo que niega la mano de Irulegui: "La palabra no es vascónica, es celtibérica"

Atribuye un error en la lectura del primer símbolo y sostiene que todo lo que rodea el hallazgo es celtibérico.

https://navarra.elespanol.com/articulo/sociedad/arqueologo-que-niega-mano-irulegui-palabra-es-vasconica-es-celtiberica/20221215192327450730.html

Agradecemos a este gran periodista profesional la labor divulgativa de nuestro estudio científico sobre la mano de Irulegui.


Otra entrevista en prensa aquí DIARIO EL PAÍS - LA MANO DE IRULEGUI : https://elpais.com/cultura/2022-11-27/la-mano-de-irulegi-mas-incognitas-que-respuestas-sobre-el-origen-del-euskera.html


 ¿ De quién es la Mano de Irulegui ?

La navaja de Guillermo de Ockham aplicada a la mano Irulegi

IRULEGUI se relaciona con SEKIA en Ejea de los Caballeros

Signos Latinos en el celtibérico de la Mano de Irulegui

La Mano de Irulegui, tésera celtibérica como otras muchas

La Mano de irulegui, La Noticia

La traducción Celtibérica de la Mano de Irulegui

Interpretación de la Mano de Irulegui desde el celtibérico

La Mano de Irulegui, La tésera celtibérica encontrada en Navarra




Escrito en Miranda de Ebro el 15 de diciembree del año 2022

Guillermo Gómez lo firma

Con amistad celtibérica ( KAR ) desde Burgos y Soria decimos KARI



El autor - Contacto-     guillermo@arqueologico.es

Comentarios

Estudio Arqueológico - Publicaciones @ArqueologicoNew