La traducción Celtibérica de la Mano de Irulegui
   23/11/2022 12:13:11
La traducción Celtibérica de la Mano de Irulegui

Publicado el 23-11-2022

La Mano de Irulegui, primer avance de su lectura y traducción:

Proponer una traducción de la Mano de Irulegui a tan solo 8 días de su presentación en público es arriesgado, y sabemos que la que aquí se presenta puede estar todavía inmadura.

Únicamente motivados por el hecho de que sus descubridores han presentado en público a la tésera celtibérica de Irulegui completamente desnuda, sin contexto arqueológico y sin propuesta de lectura, es necesario hacer este avance.

La Mano de Irulegui es el primer caso en España en el que un texto celtibérico de importancia se presenta sin lectura correcta y sin interpretación, dejando libre a todos los investigadores su autopsia y lectura.



La lectura y primera "traducción" que proponemos con carácter divulgativo es esta:


Mano de Irulegi texto:

" Nosotros Los Berones, representados por el jefe TENEKEREKIRATERES, la amistad y hospitalidad de la ciudad de ONIRTA SEZEA promulgamos "


BEORIONEKUm,  TENEKEREKIRATERES,   ONIRTA  SEZEAKARI,  ERAUKOI



texto y traduccion irulegi

Es importante destacar que el significado final puede variar, en su traducción, pero estamos seguros de que la interpretación de la estructura es la correcta. Hay que tener siempre en consideración que esta placa tiene forma de mano y además se colgó en una puerta o recibidor de una casa, del modo que este bronce era una parte de un documento contractual y que otro bronce con forma de mano, quizás varios bronces, con forma encajante en esta Mano de Irulegui, se repartieron a varios amigos de otros poblados celtas.

Todos los celtíberos que tenían manos con la misma forma, en sus viajes, al pasar por Irulegui entraban en esta casa, y simplemente con poner su mano de bronce contra la mano de bronce expuesta, estas encajaban y se demostraba la amistad y hospitalidad que los dueños de la casa habían establecido. Como una llave en una cerradura, e incluso sin leer el texto, la tésera de amsitad siempre funcionaba gracias a su forma y diseño original y único para cada pacto.

La Mano de Irulegui es una llave, que encaja en una puerta metafórica de esta casa, y permite entrar y recibir hospedaje como uno más de la familia. Todos los que tengan una mano de bronce igual que esta, abrirían la puerta y serían dignos de amistad y hospitalidad.


Esta primera lectura y traducción al castellano, está basada en la autopsia que hemos realizado a través de las fotografías de alta resolución publicadas. La presente lectura se hace interpretando la estructura lógica de una tésera de hospitalidad donde aparece la palabra tipificada para amistad en celtibérico que es KAR.

La propia forma de mano aquí tiene un significado simbólico de "pacto de amistad" representados por jefes o regentes (REKI  o RES).

Futuras lecturas e interpretaciones, sin duda, podrán afinar más en los detalles del significado de la tésera de Irulegui.

La ciudad citada creemos que puede tener un nombre compuesto OTIRTA SEKIEA, también legible como ONIRTA SEZEA, como muchas ciudades celtibéricas con nombre y apellido. Otirta puede ser un fuerte, fortaleza o poblado relacionado con los celtíberos de Sekia ( Ejea de los Caballeros, Zaragoza). Es posible que SEKIA tuviera en su etapa más antigua el apelativo de OTIRTA SEKIA, y después lo perdiera. Un ejemplo de este tipo de denominaciones es la ciudad de SEKONTIA LAKAS que su etapa celtibérica final se denominaba en algunas téseras de hospitalidad como LAKAI y que en época romana y medieval perduró como LANGA.

Por lo tanto es probable que esta tésera se este citando un pacto establecida entre gentes de la organización suprafamilar de los Berones (BEORIONES) que por lo tanto estarían ubicados en IRULEGUI, y lo establecen con la importante ciudad de los SUESSETANOS llamada SEKIA. Por lo tanto esta tésera puede confirmar alianzas entre etnias celtibéricas dominantes en los pactos de alianzas y ubicadas en el solar navarro que son los berones y los suessetanos

Otra posibilidad es que sean dos ciudades, la ciudad de Otirta y la ciudad de Sekia, las cuales de forma conjunta formalizan el pacto de hospitalidad.

El paralelo más cercano con una formual de amistad similar es la tésera con forma de pez esquematico de Sasamón (Burgos) que dice:

TRIDONIECU(m) CIASACA DESSUAEONA NEMAIOSQ(ue)

En este caso la organización suprafamiliar de los TRIDONIOS hacen un pacto con dos ciudades CAISACA DESSUAEONA, desconocidas y sin referencias, por lo que quizás sea una sola ciudad celtibérica de nombre compuesto. En todo caso el paralelo con Irulegui es muy notable pues la gentilidad se cita al comienzo, de forma idéntica a Irulegui podemos comparar los BEORIONE con los TRIDONIE  y la terminación usada, latinizada es CU,  la "m" se omite pero se sobre entiende para ambos casos y así se ha publicado respecto a la tésera de Sasamón. OTIRTA SEKIEA  e un paralelo de tema en "A" para un locativo compuesto igual que para CAISACA DESSUAEONA.

Recordamos que Ejea de los Caballeros está ubicada a tan solo 100 kilómetros de Irulegui, que los berones y suessetanos ocuparon solares tanto en Navarra como en La Rioja y Zaragoza, ya que las fronteras actuales de las provincias españolas no tienen ninguna correspondencia con las etnias antiguas. Lo que si parece claro es que en la tésera de Irulegui se citan etnia y ciudades, de berones y suessetanos, además en ninguna parte del texto se cita a los vascones, por lo que podemos deducir que no hay ninguna prueba de que Irulegui se relacionara con vascones, pero sí con berones y quizás los suessetanos al Este.

La ubicación de OTIRTA SEKIEA y su posible relación con el poblado o ciudad celtibérica de Irulegui, deberá estudiarse con metodología arqueológica.


El verbo va al final, como en latín, ERAUKOI suponemos que es el verbo en el texto celta de Irulegui; su significado es muy oscuro, pero a través de algunos paralelos podemos relacionarlo con un posible sinónimo con ERNAUELA, que se traduciría como establecieron o promulgaron.

El Bronce Res de Irulegui

Uno de los motivos por los que se establecía la amistad o el derecho de hospitium entre diferentes tribus celtibéricas era la gestión de los derechos agrícolas y ganaderos de las tierras. Los habitantes de un determinado poblado, como el de Irulegui, eran dueños y administradores de su territorio, pero tenían derechos seculares, de paso para sus ganados, o de canales de riego procedentes de los territorios de otros poblados o tribus.
Por este motivo los tratados de hospitalidad tienen implícito, derechos de riego, agrícolas o de paso de ganados  además del parentesco genético con pobladores de lugares alejados.



En este contexto de legalidad agrícola se conoce un famoso texto celtibérico que es el “Bronce Res” denominado así porque muchas de las palabras escritas tienen la terminación “RES”

El Bonce Res es un texto escrito en lengua y escritura indígena celtibérica procedente de Aragón, donde se citan varias «gentilidades» representadas por su jefe, el RES o REX.


bronce res de irulegi celtibérico

El campo epigráfico del Bronce RES es curioso por su disimetría de los renglones, el primero se prolonga de arriba abajo tras terminar a la derecha. El segundo renglón sigue la misma pauta, con la prolongación en el segmento vertical que queda inmediatamente a la izquierda del anterior. El quinto parece que vaya a repetir el mismo esquema pero se vuelve sobre sí mismo convirtiéndose en una circunferencia.





En en el texto de Irulegui, los renglones tampoco están bien alineados; el segundo renglón gira al final y sube hacia la izquierda, donde se coloca una N que si la vemos girada puede ser una Z o incluso el silabograma KI.

El bronce de Irulegui está escrito con los mismos rasgos de escritura que el Bronce Res, los mismos que también se ven en otras muchas téseras celtibéricas donde las letras no están alineadas si no que giran en el borde.

Otra coincidencia es que la terminación RES, con significado indudable de jefe la leemos en Irulegui en una, o quizás dos ocasiones.

Probablemente rēx es la palabra correspondiente según la etimología, al latín rex, pero que puede escribirse en celtibérico como Reki, Res, Regi o Rez, variando en los diferentes textos conservados.

Observamos, ante todo, que al igual que la lengua gala, el celtibérico -rex se articula tras otros substantivos + RES para formar segmentos mayores. En galo, esto es muy frecuente en onomásticos personales como Vercingetorix, Orgetorix.

En cambio, en la Hispania celta las formaciones onomásticas personales basadas en -rix, (= ŕ.e.ś = rex) como segundo elemento son tan problemáticas, que todavía está en duda su existencia. El bronce de Irulegui con un nominativo que contiene Reki puede ser una prueba concluyente.

Además, hay publicados otros casos de reyes como el del bronce de Luzaga, DEIUROREKIS que tiene su paralelo en Irulegui con TENEKEREKIRATERES


mano irulegui tesera llave puerta hospitalidad vasca

El significado no tan oscuro de TENEKEREKIRATERES



TENEKE   REKI  + RATE + RES



Los REGULOS o “reguli” celtibéricos son mencionados en las fuentes literarias romanas, en ocasiones como “rege”. En el celtibérico REKI y REGI se escriben de la misma forma y ambos se consideran la formula REGI equivalente a RES

En Irulegui tenemos el segundo renglón con al palabra TENEKEREKIRATERES. La lectura también podría hacerse como TENEKERES  - RATERE(S) en el caso de que tomemos la KI como una S final y la N superior también como una S girada. En ese caso tendríamos dos terminaciones en RES.

Pero la lectura que damos por más probable es la de TENEKEREKI RATERES, es decir un importante jefe de nombre TENEKE que además de REKI (res) tiene otro cargo o magistratura denominada RATEREN o quizás RATERES.

En el ámbito de la epigrafía celtibérica se conocen pocos nombres de reyes, ya hemos explicado que rex o reki, debe interpretarse como los regulos o jefes locales de una tribu o ciudad. Pero el nombre de posible gobernante que más veces aparece citado es RETUKENO interpretado como Rectugenos ( el Retogenes numantino de las fuentes clásicas). Retogenes se traduce habitualmente como “el bien nacido” Recto + genes, es decir “el que en buena hora nació”.

Del mismo modo numerosas veces la sílaba KE es relacionada con “genito” descendiente o gente.

Por lo tanto, el larguísimo nombre de este jefe TENEKEREKIRATERE(Z), puede ser un rey hijo de otro rey, entonces el nombre sería RATE hijo del rey TENE que a su vez también es rey -REZ o  -RES

De cualquier forma se trata de un tema en E, que va en consonancia con el gentilicio BEORIONE.

De la familia o tribu de los Beoriones tenemos a un jefe RATE hijo de TENE el cual es rey, hijo de rey. El jefe local orgulloso de ser hijo de otro jefe.


TENEKEREKIRATERES = El jefe RATE que es hijo del jefe TENE. Parece un gran jefe, con nombre muy honorífico, por su origen y por el cargo que ostenta.

En celtibérico GENT significa hijo

La palabra celtibérica GENT tiene el significado de hijo, es frecuente identificar esta palabra en numerosas inscripciones celtibéricas. Un ejemplo es la tésera Froehner donde se cita a LUBOS : ALIZOKUM : AUALO : KEntis. Comúnmente se escribe con el silabograma similar a una << K >> una abreviatura que se lee como KENTIS O GENT siempre con el significado de "hijo de." En la citada tésera de Froehner  LUBOS  es hijo de AVALO, de la familia de los Alizocos ( terminación cum) .

En el caso de Irulegui se cita primero a la familia BEORIONECUm  Y después en la segunda línea un nombre completo, en escritura continua así: TENEKEREKIRATERES. Dicho nombre compuesto lo podemos descomponer así TENE  KENT   REKIRATERES. 

Por lo tanto REKIRATERES sería un hijo de TENE de la familia o tribu de los BEORIONES.

En esta palabra el signo interpretado como BE  es dudoso, nosotros lo leemos como R, pero si se acepta la lectura BE el resultado del nombre sería. TENE KENT BEEKIRATERES.

La supuesta N final, está girada y sería en realidad una Z o S, por eso hacemos la lectura final RES.

Por lo tanto en los cuatro renglones se escribe una sola palabra compuesta en cada uno, sin puntuación ni separadores, pues el escritor no los consideró necesarios, de esta forma:

1º GENITIVO - Los Berones ? BEORIONEKUM (en plural)

2º NOMINATIVO – Rey o jefe TENEKEREKIRATERES

3º LOCATIVO – Los de la ciudad de OTIRTA SEKIEA amistosamente KAR (en plural ? KARI)

4º VERBO – ERAUKOI – (plural ?) Nosotros lo sancionamos.



El verbo ERAUKOI

Sin duda la última palabra del texto celtibérico de la Mano de Irulegi, es la que para nosotros tiene una lectura y significado más oscuro. Para empezar la primera transcripción que se publicó en la prensa hizo la lectura ERAUKON, basada en el supuesto de que el último signo era una “N”  seguida de una raya vertical como punto final.

La puntuación final es infrecuente, o podemeos decir que inexistente, en los epígrafes celtibéricos. En las lenguas paleohispánicas no existe el punto y final, recurso moderno de poca utilidad en epigrafía. La scriptio continua ("Escritura continua" en Latín) es un estilo de escritura en el que no se utilizan espacios para separar las palabras, además de escribirse todo en mayúsculas y sin signos de puntuación. En el celtibérico se usa el separador, a modo de coma, para separar palabras .... y no en todos los casos.

Durante nuestra autopsia practicada a la Mano de irulegui, hemos concluido que el último signo es una “I”. Este signo está mal trazado, con poca definición e incluso podría discutirse si es una “N” o una “M” en cuyo caso sería una “S” sorda.

Nosotros proponemos la lectura como “I” y quedaría ERAUKOI.

Siguiendo la estructura lógica de este texto celtibérico que tiene suficiente desarrollo como para contener una frase completa e inteligible, este espacio lo debe ocupar el verbo conjugado en plural. En latín los verbos se escriben al final, en celtibérico también.

En el contexto de una tésera de hospitalidad hay varios verbos usados con el significado de "sancionamos". En las téseras mas modernas, las que se escribieron en latín, se usa Hospitium Fecit, o Facerunt, también es frecuente el latín Actum, como verbo de sanción final.

Pero en esta tésera antigua, datada con anterioridad al año 80 a.C, el verbo usado es celtibérico y quizás una variante dialectal berona.

En otras téseras celtibéricas se han leído verbos como estos:



ITEULASES - IRULASES

ERNAUELA

ALETUURES



El parecido de ERAUCOI con estos otros que llevan la raíz UELA o ULA es muy lejano. Pero el significado puede ser similar como verbo de la acción de establecer y promulgar un pacto de hospitalidad.



El posible dialecto BERÓN del texto celtibérico de Irulegui

La tésera de Irulegui está escrita en signario celtibérico. Para la lectura se ha usado el signario celtibérico oriental, el usado en la vertiente este de la cordillera del Sistema Ibérico. Pero algunos silabogramas son diferentes o se parecen más al signario occidental, el del valle del Duero y Tajo.

Si tomamos en cuenta que el gentilicio BEORIONE puede estar relacionado con los Berones, el pueblo celta que ocupaba La Rioja y gran parte de Navarra podemos hipotizar con que es un dialecto, berón o más apropiadamente Celtibérico Nororiental. El signario sigue siendo celtibérico estandarizado, en ese tiempo y lugar, la Navarra berona del siglo I a.C. Pero que tenga particularidades dialectales específicas no es ninguna novedad. Hubo varios dialectos celtibéricos, Lusones o Belos del oriente usaron signos y variantes léxicas diferentes a los Arevacos o Pelendones del occidente, y por lo tanto los berones y vascones celtas del norte también pudieron hacerlo.

Pero se conocen muy pocos epígrafes berones / vascones, Irulegui es uno de ellos y por tanto no se puede definir una variante dialectal basándose únicamente en 3 textos de escaso contenido.

Ahora vamos a comparar la tésera de Irulegui con otras dos téseras también beronas encontradas en el yacimiento de La Custodia de Viana (Navarra).



1º Tésera de Viana:

el texto dice:

BERKAUKUN SAKAS



Sakas de los Berkaukos.

La similitud con Irulegui está en la forma de citar al genitivo terminado con el sufijo -Kum. Además también parece citarse una familia o gentilicio de los Berones ya que lleva la raiz BER, en este caso serían los BERCAUCOS.

La variedad dialectal de esta tésera puede estar en el primer silabograma BE que se representa con un símbolo “S”. Es conocido que el símbolo “S” sirve para escribir el sonido BE en el signario celtibérico occidental, tipo Luzaga. En Irulegui es el mismo caso, el primer símbolo del texto es “S” que se lee BE. De esta forma la primera lectura que se propuso para la primera palabra como SORIONEKU debe corregirse a BEORIONEKUM. Este error de lectura también ocurrió en esta tésera de Viana, pero estudios científicos más acertados lograron corregirlo y se lee BERKAUKUN lo mismo que BEORIONEKUM

1º Tésera de Viana:

el texto dice:

KUBOKARIAM UENIAKUM ITEULASES BUNTUNES



La traducción publicada para este texto celtibérico es:

(... para el) Hospitalidad de parte de los Veniaci y de Bundo.

El comienzo tiene una contenido borrado, se trata de un nombre posiblemente gentilicio, los xxx KUBO + KARI + AM.

Lo que debemos destacar es la formula KARI para designar el pacto de amistad, la misma terminación usada en Irulegui.



El silabograma T en el celtibérico

Esta imagen del famoso dado de Numancia ilustra el silabograma “T” escrito en un dado celtibérico

En los juegos romanos uno de las caras del dado tenia el valor numeral 3 “Ternio” que se podía representar por la letra latina T y pasar también al celtibérico.

El uso del silabograma “T” está perfectamente documentado con ejemplos tanto celtibéricos como ibéricos y no parece corresponder a ninguna variante dialectal.


dado juego numancia celtiberico irulegi

escritura celtibérica oriental dual

En este cuadro propuesto por Joan Ferrer i Jané se esquematizan los cuatro tipos de escritura celtibérica. La Mano de Irulegui puede leerse usando el signario celtibérico oriental, pero BE, KE y DI  pueden estar tomados también del signario celtibérico oriental dual.


ADENDA 1:

24/11/2022

La Primera Autopsia a la Mano de Irulegui:

Siempre que se estudia un texto celtibérico hay dudas en la correcta lectura de alguno de sus signos. También es frecuente encontrar signos ambiguos y diferentes interpretaciones o lecturas. Por este motivo antes de estudiar este texto y como paso previo a su lectura o transcripción es necesario realizar una autopsia para intentar esclarecer los signos dudosos.

En el caso de la Mano de Irulegui, la primera lectura publicada en prensa está realizada en su mayoría de forma correcta, excepto en lo fundamental.

Hay varios signos dudosos que los descubridores han presentado sin razonar. En nuestra autopsia hemos eliminado la puntuación de separación en el tercer y cuarto renglón. Además el primer silabograma fue leído como “S” cuando en realidad es “Be”. Para esta interpretación nos basamos en la lectura de la Tésera de Viana donde aparece el mismo signo y se lee BERKUAKUM,  de la misma forma en Irulegui puede leerse BEORIONEKUM.

Por lo tanto la primera palabra de la mano de Irulegui no se lee SORIONEKU y en nuestra opinión se debe leer como BEORIONEKUM. Por lo tanto todas las especulaciones mágicas acerca del significado de Sorioneku, como buena suerte, pueden ser mera especulación o teorías infundadas salidas del “Pensamiento mágico”.

Aquí exponemos un gráfico con los cambios y modificaciones, y la lectura que proponemos

autopsia de la mano de irulegui tecto celtibérico


BE O R I O N E KU m :

TE NE KE R E KI RA TE R E (S)

O T I R TA  S E KI E A KA R I

E R A U KO I


Beorionekum contra Sorioneku

El signario de escritura celtibérica oriental dual puede explicar la lectura como Beorionekum para la primera palabra de la Mano de Irulegui. La tésera de Viana (Navarra) es el paralelo más cercano a Irulegui y tambien se interpreta como BE, ambas téseras comienzan con una raiz de gentilicio BER, quizás relacionada con la tribu de los BERONES.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BURILLO MOZOTA, F (1998): Los Celtíberos. Etnias y estados.  Barcelona:Crítica: Grijaldo Mondadori, S. A., 1998: 423 pp., 104 figuras.

10: ¿Galos en la Celtiberia?

11. Sobre la etnicidad de la Rioja Baja.

12. Los Berones.

5.6: Celtíberos y vascones: cambios étnicos en el alto-medio del Ebro.


 ¿ De quién es la Mano de Irulegui ?

La navaja de Guillermo de Ockham aplicada a la mano Irulegi

IRULEGUI se relaciona con SEKIA en Ejea de los Caballeros

Signos Latinos en el celtibérico de la Mano de Irulegui

La Mano de Irulegui, tésera celtibérica como otras muchas

La Mano de irulegui, La Noticia

La traducción Celtibérica de la Mano de Irulegui

Interpretación de la Mano de Irulegui desde el celtibérico

La Mano de Irulegui, La tésera celtibérica encontrada en Navarra


Escrito en Soria el 23 de noviembre del año 2022

Guillermo Gómez

IRULEGI KARUO KORTIKA KENEI

ERAUCOI


El autor - Contacto-     guillermo@arqueologico.es





Con amistad ( KAR ) los celtíberos numantinos decimos "Lo que sea KARI"




FUENTES SERIAS:

(1) Recopilamos enlaces a medios de comunicación relevantes para la información:

** EL PAIS: Un equipo de investigadores afirma haber descubierto en Navarra la primera inscripción en euskera de hace 2.100 años

https://elpais.com/cultura/2022-11-14/un-equipo-de-investigadores-afirma-haber-descubierto-en-navarra-la-primera-inscripcion-en-vasco-de-hace-2100-anos.html



Comentarios

Estudio Arqueológico - Publicaciones @ArqueologicoNew