La Mano de Irulegui, La tésera celtibérica encontrada en Navarra
   15/11/2022 10:03:28
La Mano de Irulegui, La tésera celtibérica encontrada en Navarra

Resumen

La Mano de Irulegui es una placa de bronce encontrada en el año 2021 en un yacimiento arqueológico navarro. Esta tésera celtibérica hallada en contexto arqueológico dentro del territorio de los antiguos vascones supone un hallazgo singular. Escrita en signario celtibérico porta un texto que trata sobre un pacto de amistad entre celtíberos, por lo que puede ser una de las primeras pruebas de la etnicidad celtibérica del territorio de los vascones.

Abstract

The Hand of Irulegui is a bronze plaque found in 2021 at a Navarrese archaeological site. This Celtiberian tessera found in an archaeological context within the territory of the ancient Basques is a unique find. Written in a Celtiberian sign, it carries a text that deals with a friendship treaty between Celtiberians, so it may be one of the first proofs of the Celtiberian ethnicity of the territory of the Vascones.

La Mano de Irulegui, lo que importa es su forma material y el aspecto externo.

Este es el texto escrito en una tésera celtibérica de bronce con forma de mano:




BEORIONEKUm :

TENEKEREKIRATERE (S)

ONIRTASEZEAKARI

ERAUKOI

TEXTO MANO IRULEGUI


mano irulegi celtiberico



A la siguiente lectura llegamos a través de la correcta trasncripción de los signos celtibéricos de la mano de Irulegui:

BeORIONEKum / TeNEKeREKiRATeRE(S)  / ONIRTa    SEZEA    KARI  / ERAUKoI

texto y traduccion irulegi

* *Los descubridores, los arqueólogos que han depositado este bronce en el Museo de Navarra, han usado el signario celtibérico oriental para transcribirlo. No hay dudas, este texto sería imposible de leer sin usar precisamente el signario celtibérico, una epsecie de alfabeto con el que se escribían las lenguas celtas de las dos Mesetas, Aragón, Navarra, La Rioja y en todo el Valle Medio del Ebro incluido Navarra y País Vasco

La Mano de Irulegui constituye el primer documento indudablemente escrito en signario celtibérico en territorio vascón. Para poder atribuir la Mano de Irulegui a una producción de la cultura celtibérica, es necesario usar el método deductivo. Sírvanos de inspiración el “test del pato”:

Si parece un pato, nada como un pato, y grazna como un pato, entonces probablemente sea un pato.

Esta es la expresión humorística que se refiere a una forma de razonamiento inductivo con la cual una persona puede identificar un objeto desconocido si observa con atención sus características habituales. Este test lógico es usado comúnmente para rebatir argumentos abstrusos (de difícil comprensión) sobre que algo no es lo que parece ser.

En nuestro caso el razonamiento es el siguiente:

La Mano de Irulegui tiene forma de tésera celtibérica, representa una mano abierta que es símbolo de amistad y pacto, está escrita en signario celtibérico con técnica de punteado celtibérico, el texto habla en celtibérico... conclusión:  es una tésera de hospitalidad celtibérica.

Tésera (del latín tessera) es una placa o pieza elaborada generalmente en metal que sirve de soporte a una inscripción importante. Las Téseras de hospitalidad, son pactos de alianza política o militar escritos entre personas, familias o ciudades. La presencia de estas téseras en un yacimiento arqueológico español es una de las pruebas documentales más importantes para atribuir ese yacimiento al ámbito étnico y cultural celta en general y específicamente celtibérico en el valle del Ebro.

Los pactos de hospitalidad (hospititum) eran sagrados e inviolables para los pueblos celtíberos. Fueron una costumbre muy común entre los pueblos de la Celtiberia, tanto del valle del Duero como en el Valle del Ebro. Se supone que anteriormente al contacto con los romanos eran acuerdos verbales, pero durante la romanización se escribieron sobre soporte metálico como el bronce, plomo o incluso cerámica.

Donde sea el lugar que aparezca escrito uno de estos pactos de amistad celtibéricos constituyen una prueba arqueológica de lo siguiente:

  • * Presencia de etnia celtibérica. En este caso el hallazgo se produce dentro del territorio de la tribu de los “vascones” por lo que la Mano de Irulegui puede probar la etnicidad celtibérica de la tribu “vascona” asentada en Navarra en el siglo I a.C

  • * Celtíberos romanizados. Todos estos documentos se escribían en lenguaje celtibérico, y son prueba de romanización, porque la escritura celtibérica se desarrolló durante el proceso de aculturación romana. Por lo tanto en el contexto de las guerras sertorianas los valles pirenaicos navarros se romanizaron al igual que el resto del territorio celtibérico.

  • * El hospitium celtibérico es un rasgo cultural identitario étnico, cultural y linguistico de lo celtibérico, su presencia en el centro del territorio navarro así debe interpretarse. La Mano de Irulegui es una tésera celtibérica en lo material, lo cultural, lo lingüístico y seguramente en lo étnico.

  • * La Mano de Irulegi está contextualizada dentro de un yacimiento arqueológico junto con otros hallazgos materiales celtibéricos, cerámicas, monedas, armas, y formas de construcción celtibéricas; todo el conjunto material define a todo el yacimiento arqueológico de Irulegui como un contexto habitacional celtibérico.

Los pactos de hospitalidad celtas, estaban asociados a los ritos de tipo druídicos, con los dioses como garantes. En su origen eran tratados verbales, pero con la elaboración de una tésera el pacto quedaba sellado, formalizado y permitía mantenerlo en el futuro. La Mano de Irulegi es un documento similar a lo que hoy son los contratos firmados ante un notario. La relación se convertía en un compromiso legal, entre un individuo y una ciudad o entre comunidades; y con ello quedaba firme el valor vinculante de la tésera, que incluso podía transmitirse a través de generaciones.

La mano de irulegui tesera celtiberica

Los arqueólogos localizan una tésera celtibérica cerca de Pamplona. El texto escrito en escritura celtibérica es un pacto o alianza entre pueblos celtas. La mano de Iruelgui fue hallada en el año 2021 en el Castillo de Irulegui.



Los pactos de hospitalidad entre ciudades y tribus como este de Irulegui, podían establecerse con otros celtíberos de ciudades alejadas. Esta tésera vascona de Irulegui nos habla de un tratado entre celtíberos, en tiempos de guerra y protección mutua. Sabemos que Irulegui fue arrasada por las tropas romanas, pero también es seguro que esta ciudad fue defendida, ayudada y socorrida por otros celtíberos en el contexto de esa guerra.

La Mano de Irulegui, No es euskera

El lenguaje usado en la Mano de Irulegui no es castellano y tampoco es euskera.

El encabezamiento del texto en un primer momneto se leyo como SORIONEKU discutir sobre el origen de esta palabra no sirve para nada, porque no está escrito en la tésera celtibérica de Irulegui. El encabezamiento es     >>   BEORIONEKU   <<

Estamos en condiciones de afirmar rotundamente que le texto escrito en la Mano de Irulegui no es euskera. Tampoco es castellano, y no parece latín. Afirmar que la mano de Iruelgui no está escrita en castellano, tiene la misma importancia histórica, y se demuestra con los mismos argumentos, que afirmar que no está escrito en euskera.

Tanto el castellano como el euskera son dos lenguas habladas y escritas en el año 2022 en Navarra pero que no eran habladas en su pasado antiguo. Tampoco el euskera fue una lengua hablada en navarra en el tiempo de la romanización. En este periodo histórico del siglo I a.C en Navarra se usaba el celtibérico, seguro que es así y también el latín. Es posible que en alguna porción de esta comunidad se usase algún tipo de protoeuskera, pero no hay ninguna prueba todavía.

Castellano y euskera son idiomas de origen medieval. Antes del siglo X o XI, en el periodo romano por ejemplo, ni el esukera ni el castellano se hablaban en este territorio. Por lo tanto la Mano de Irulegui escrita 1000 años antes del origen de estas dos lenguas medievales, no puede ser castellano, y no puede ser euskera, para afirmarlo usamos los mismos argumentos.

Pero, sorprendentemente en las noticias aparecidas en prensa los días 14 y 15 de noviembre del año 2022, relativas al hallazgo de la Mano de Irulegui, algunos se han precipitado en apuntar que puede tener una o algunas palabras escritas interpretables desde el euskera actual. Hay que recalcar que el euskera actual no es lo mismo que el posible protoeuskera. Así es, no sabemos como era el protoeuskera o donde se usaba pero, incluso es posible que el protoeuskera del siglo I a.C fuese una lengua usada únicamente fuera de la península ibérica, más allá de los Pirineos. El euskera actual, tiene dialectos que se hablan actualmente al norte de Navarra, y por eso se ha intentado usar sin éxito para intentar interpretar los dialectos ibéricos y celtibéricos. Pero ese intento de asimilar euskera actual a cualquier lengua de hace 2000 años es infructuoso y no lleva a ninguna conclusión útil.

En todo caso, el texto grabado en la Mano de Irulegui, podría intentar ser estudiado como cercano a un protoeuskera pero no conocemos nada del protoesukera, no está definido, no hay textos en protoeuskera . El “proto-castellano” si lo conocemos , es el latín, y este latín, antecesor del castellano, es fácilmente traducible y por suerte sí que fue usado para escribir téseras celtibéricas en el siglo I al II a.C. Existen varias téseras celtibéricas escritas en latín protocastellano, y otras en celtibérico con palabras latinas, por lo tanto el celtibérico de la Mano de Irulegui puede incluir protocastellano latino, el cual se puede traducir parcialmente desde el castellano actual porque también es una lengua Indoeuropea.

Como hipótesis de trabajo se podría usar el castellano como lengua Indoeuropea actual hablada en Navarra para intentar traducir las cinco palabras de la tésera de Irulegui, ya que celtibérico y castellano son dos lenguas del tronco común Indoerupeo.

El idioma usado en la Mano de Irulegui no es ningún “protoidioma”, es celtibérico, una lengua viva, que se escribía leía, entendía y usaba en la ciudad de Irulegui en el año 85 a.C.

Vamos a leer lo escrito en la tésera de la Mano de Irulegui:

BE O R I O N E KUm :

TE NE KE R E KI RA TE R E (n)

O T I R TA  S E KI E A KA R I

E R A U KO I

Una primera transcripción puede ser: BeORIONEKu(m) , TENEKeREKiRATeREN , OTIRTa SEKiEAKaRI,  ERAUKoI.

¿Que podemos decir del idioma y del significado de estas palabras? Nosotros proponemos esta interpretación:

  1. * Son cuatro palabras, sin separadores ni puntuaciones.

  2. La primera trasncripción ha equivocado algunos caracteres, por ejemplo el comienzo no es SORIONEKU,  lo correcto es  BeORIONEKu(m)
  3. * Cuatro líneas de signario celtibérico escritas en una tésera de hospitalidad celtibérica, con forma de mano.

  4. * Hablan de amistad, tratado, pacto sagrado de alianza, entre personas, entre ciudades o entre tribus.

  5. * Hay varios nombres escritos y también la adjetivación KARI  que le da sentido de pacto de amistad.

  6. * El sonido de estos nombres es celtibérico, terminaciones KU(M), REKI, RES, KARI  y KOI, asimilables a nominativos y terminaciones celtibéricos, con muchos ejemplos en otros textos celtibéricos, probablemente personas, pero quizás poblados o ciudades.

  7. La primera trandcripción de Velaza et alii tiene errores..leyeron terminaciones Ku, eren, y kon pero son errores que se corrigen a KU(m), RES y KOI.
  8. * Se descarta que esté escrito en latín, tampoco es castellano ni euskera. es lengua celtibérica con rasgos latinizados.

  9. * Está escrito en signario celtibérico. Posiblemente signario celtibérico oriental, o quizás se trate de una tercera variante, el signario celtibérico nor-oriental?, el hecho de que presente un símbolo de letra latina "T" no lo convierte en un signario nuevo. Es frecuente que los celtíberos añadan letras latinas en sus epígrafes, en otros textos celtibéricos aparece la G.

  10.  * La escritura es celtibérica, en el contexto de guerras sertorianas celtibéricas, hallada en el borde del territorio celtibérico.... luego es celtibérico el soporte y la escritura, por lo tanto el idioma pudede ser un dialecto celtibérico.

  11. * Cualquier atribución idiomática de este texto, escrito en signario celtibérico, a otros idiomas que se hablaron el territorios europeos cercanos a Navarra, como galo, hebreo, griego o posible protoeuskera no tiene argumentos lógicos. Ni el galo, ni el hebreo, ni el posible protoeuskera usaron nunca el signario celtibérico que sepamos hasta ahora. El latín sí que se escribió en este signario pero fue en una época más tardía, y este texto no suena a latín.

  12. *No hay ningún nombre o apelativo vascón en este texto.

  13. *Es un objeto celtibérico, técnica de fabricación celtibérica, ámbito celtibérico, guerras sertorianas, escritura y signario celtibérico, todo es celtibérico en esta tésera de Irulegui.

mano de irulegui vasco celtiberico

La forma de mano para un texto escrito es abundante en la cultura celtibérica:

Chocar la mano se usaba para cerrar acuerdos entre los celtíberos de Navarra de la misma forma hace dosmil años que en la actualidad. Los escritores celtibéricos usaron la forma de mano porque este documento tenia dos partes (téseras), y cada firmante poseía una parte que encajaba exactamente en la otra. El texto de la otra parte podría ser complementario con el hallado en Irulegui.

La tésera de Irulegui es una mano derecha, y si la ponemos en posición horizontal encaja en otra mano derecha que se fabricó al mismo tiempo. Las dos manos encajan como dos piezas del mismo puzle. La otra mano no ha aparecido aquí porque la poseyó otro celtíbero en otra ciudad, seguramente alejada de Irulegui y que estará guardada en otro yacimiento arqueológico. Dos manos que encajan es la forma de cerrar un pacto, personal en caso de individuos o incluso político de ámbito urbano o tribal si el firmante era un jefe, cónsul o senador de la ciudad. Mano derecha contra mano derecha encajando, no es nada mágico..... es un hecho formal, contractual inteligible en el lenguaje gestual del pasado y en el actual.


La etnicidad celta de los Vascones en Navarra:

La pertenencia de los vascones a la etnia celta (nota 1), concretamente celtíbera, ha sido un tema estudiado hace tiempo. La mano de Irulegui es una prueba más de que en el siglo I a.C. la etnia dominante en este territorio era de caraterísticas celtas.

Una etnia se puede definir a través de caracteres culturales, lingüisticos, sociales y genéticos. La combinación de estos caracteres determina un tipo de etnia u otra. En el caso de Irulegui del año 85 a.C. conocemos su adscripción a la tribu vascona, con lengua celtibérica, escritura celta, lengua celta latinizada, cultura material celtibérica y lazos políticos con otras ciudades celtibéricas en el contexto de romanización.

las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una determinada comunidad de personas definen su etnia. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros grupos sociales, y son percibidos por los demás de igual manera.

En el caso de Irulegui desde fuera y desde dentro fueron vistos como celtíberos en ese perido.

En relación al proceso de celtiberización de los vascones proponemos la lectura del capítulo 5.6: Celtíberos y vascones: cambios étnicos en el alto-medio Ebro. Pag. 330. FRANCISCO BURILLO MOZOTA, Los Celtíberos. Etnias y estados. Barcelona, publicado en el año 1998.


Irulegui La Numancia navarra

La ciudad de Numancia es el enclave central y más conocido de la historia de los celtíberos.

La celtibérica capital de la tribu arévaca, Numancia, es el ejemplo real y también mitificado de como los celtíberos, orgullosos de su origen étnico intentaron mantenerse como un territorio independiente dentro de la Hispania romanizada. La resistencia numantina desde el 153 A.C al 133 A.C no fue un caso único. Ahora tenemos pruebas de que otras ciudades celtibérica como Irulegui también fueron destruidas en un contexto bélico. Por este motivo en el futuro podemos hablar de la Numancia navarra para referirnos a Irulegui.

El paralelo entre Irulegui y Numancia es importante, ya que son dos ciudades cercanas, celtiberizdas, y militarmente resistentes a la romanización, orgullosas de su cultura celtibérica, motivo por lo que fueron arrasadas durante la guerra contra los romanos.

El caso de resistencia y destrucción de Irulegui fue posterior a la caída de la capital celtibérica soriana. En el contexto de las llamadas guerras sertorianas hubo un último intento de resurgir de la cultura celtibérica. Al producirse una guerra civil entre diferentes cónsules romanos la mayoría de las ciudades y tribus celtibéricas tomaron una posición política a favor de Quinto Sertorio. Este posicionamiento celtibérico ha sido interpretado con suficientes argumentos como un intento de resurgir celtibérico, que seguramente se selló con un pacto de amistad (hospitium) entre Sertorio y las principales ciudades y tribus celtibéricas. El enfrentamiento y represión posterior a la guerra llevó al incendio y destrucción de las ciudades sertorianas rebeldes. Entre los años 82 y 72 a. C., Cneo Pompeyo asaltó y destruyó todas las fortificaciones de los pueblos indígenas que apoyaban la facción sertoriana.

Eso fue exactamente lo que les ocurrió a los habitantes del poblado vascón que se asentaba sobre el monte Irulegui (Valle de Aranguren, Navarra), a unos ocho kilómetros de la actual Pamplona. Las tropas de Pompeyo lo atacaron, lo destruyeron y le prendieron fuego. Posteriormente se fundo la nueva ciudad romana en territorio vascón “Pompaelo” es decir la ciudad de Pompeyo, fundada para demostrar precisamente su triunfo sobre los celtíberos y la dominación definitiva de la rebelde celtiberia. Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en Irulegui intentan comprender porqué Pompeyo arrasó esta ciudad. La Guerra de Pompeyo se dirigió contra ciudades celtibéricas rebeldes... en este contexto Irulegui quizás fue un más de las ciudades celtibéricas que lucharon por la causa celtibérica y sertoriana. Conocer si el dominio cultural celtibérico en Irulegui, era previo y generlal en territorio vascón o fue coyuntural.. de este momento y lugar..., las excavaciones que se están realizando están cerca de determinarlo.



traduccion mano irulegi celtiberica vasco euskera buuena suerte

Etnicidad celtibérica de los vascones



Este artículo fue redactado el 15 de noviembre de 2022, al hilo de las primeras publicaciones en prensa del hallazgo de la tésera celtibérica de Irulegui, no pretende entrar en atribuciones étnicas o asimilaciones culturales de uno u otro pueblo prerromano. Pero sí que es interesante en primer lugar definir que etnicidad, leguaje y cultura material son tres cosas diferentes. Pueden ir unidas, mezclarse o modificarse a lo largo del tiempo. La etnicidad celtibérica de Navarra pudo ser previa a la romanización, parcial, momentánea o total... no conocemos todavía todos los datos, pero la Mano de Irulegui, es un hallazgo arqueológico que, por suerte, nos habla de alianza políticas y militares celtibéricas en el territorio vascón.

A la llegada de los romanos a la península ibérica, los historiadores y etnógrafos antiguos nos hablaron de dos grandes grupos etnicos diferenciados, los íberos y los celtas. Además de la etnicidad diferenciada las leguas íberas y celtas han sido probadas como distribuidas en ese periodo romano coincidiendo con cada uno de estos dos territoriros. A medida que los romanos penetraron en la zona de conexión entre el Duero y el Ebro se definió la etnia celtibérica, que exactamente es lo que su nombre indica, celtíberos son un grupo étnico celta en el territorio cercano a los íberos.

También en esa zona de conexión entre los celta y lo íbero se describió la tribu de los vascones asentados en la actual Navarra. Que los vascones hablaran lengua celta o lengua íbera está en discusión, la lengua y la etnicidad de los antiguos vascones son un tema controvertido, que nunca ha podido resolverse ante la falta de pruebas arqueológicas. Pero la tésera de Irulegui es una prueba contundente a favor de la etnicidad celtibérica de los vascones. Además no es la única, hay más, monedas, cerámicas, rituales funerarios.... y mucho más.



Desde hace tiempo es conocida la ceca celtibérica de “Bascunez” que con simbología celtibérica al igual que la ceca de “Kalakorikos” nos habla de una cultura celtibérica asentada sobre el supuesto territorio de la tribu vascona. La ciudad de Kalakorikos ( Calahorra) y el genérico monetario de “Bacunnez” interpretado como “vascones”, tienen una simbología celtibérica en sus monedas, eso ya era anteriormente una prueba de etnicidad celtibérica, e incluso lingüística, para el territorio vascón en los siglos II y I A.C.

irulegi moneda vascones ceca celtiberica bascunez

 

El único texto histórico datado en el siglo I a.C y donde se escribe la palabra vascones es esta moneda de una ciudad celtibérica. Personaje vascón representado a la moda celtibérica de la época, cabeza barbada marinado a la derecha; detrás de la cabeza va la leyenda celtibérica BeNKoTa. Reverso con Jinete armado con la famosa espada celtíbera; Debajo leyenda ibérica BaSKuNES que se interpreta como la tribu celtibérica de los vascones.

Ahora la tésera de Irulegui aporta una nueva prueba material de cultura celtibérica en el territorio atribuido a los vascones. El territorio norte de Navarra, y quizás parte de La Rioja Baja fueron el territorio de la tribu vascona. Este territorio tiene numerosos rasgos de cultura material celtibérica incluidas téseras de hospitalidad. Pero el mapa del territorio vascón no está definido, pudo ser exclusivamente la zona montañosa de los pirineos o pudo llegar en algún momento hacia el valle del Ebro.

La presencia de esta tésera celtibérica justo en el centro de Navarra apunta al celtiberismo de toda la región, o al menos de la mitad sur de la Navarra actual. Puede ser discutido como llegó esa tésera celtibérica hasta las cercanías de Pamplona, si fue un regalo, una casualidad o si la casa donde apareció la placa clavada en una pared de la entrada era la única casa celtibérica del poblado... pero, es evidente, que la Mano de Irulegui es un resto material reconocible como celtibérico, independiente del contenido exacto o incluso del idioma usado en las cinco palabras que contiene.

Entonces, ¿Irulegui porqué lucho en el el bando celtibérico? Si volvemos a usar el método deductivo concluimos que:

Irulegui era una ciudad que luchó en el bando celtibérico-sertoriano, fue arrasada en el contexto de la guerra sertoriana, tiene restos de cultura material celtibérico, y una importante tésera celtibérica de época sertoriana, pues entonces en el siglo I la ciudad vascona de Irulegui era mayoritariamente de etnia celtibérica y hablaba celtibérico. O al menos tenía vínculos políticos y culturales con los celtíberos, y eso precisamente es lo que está escrito en la Mano de Irulegui: “los navarros de Irulegui hacemos amistad con los Beronios, Sekianos, celtíberos, calagurritanos, numantinos....



¿Quiénes Fueron los  BEORIONECOS ?

La primera palabra, la más importante de la Mano de Irulegui es  BeORiONEKu(m), puede ser una familia importante, ya que encabeza este documento, y se cita con la terminación celtibérica KUM, el comienzo como BEORIO, puede relacionar esta familia con un origen berón, del pueblo celtibérico de los Berones de La Rioja.

Como primera aproximación podemos trabajar con esta lectura:

BeORIONEKu(m) , TENEKeREKiRATeREN , OTIRTa SEKiEAKaRI,  ERAUKoI.

Como la Mano de Irulegui solo tiene cuatro palabras, y queremos traducirla, primero tenemos que saber que es lo que está escrito. Sí, exacto, para interpretar un texto antiguo, primero debemos saber que es lo que está escrito. Y en este caso ya lo sabemos. Al menos todos los arqueólogos con experiencia en objetos celtibéricos ya sabemos lo que esta escrito en esta tésera celtibérica, aunque no la podemos traducir por el momento, sí podemos saber lo que dice.

Todas las téseras celtibéricas encontradas hasta ahora, en territorios de las provincias de Soria, Burgos, Zaragoza, Teruel y también ahora Navarra contienen el mismo tipo de documento legal. Por eso sabemos lo que está escrito, es un documento legal tipificado y fácil de entender en el contexto aunque no sepamos el significado exacto de cada palabra.

La Mano de Irulegui dice exactamente esto con cinco palabras:

Nosotros los de aquí, de la familia de los estos, seremos amigos tuyos, yo lo firmo”

Cuando proponemos esta traducción lo hacemos con el convencimiento pleno de que esta tésera de bronce con forma de mano dice exactamente esto que proponemos y no dice ninguna otra cosa diferente. El orden de las palabras lo desconocemos por ahora, hace falta un estudio más exhaustivo para determinar cuales son los nombres y cuales los vervos. Traducir exactamente todas las palabras ahora y acertar de forma que no sea rebatido en el fururo seria una cuestión de tener buena suerte... pero si decimos que la Mano de Irulegui más de 2100 años después de ser escrita nos está diciendo que: Nosotros hacemos amistad con vosotros y que el nombre del responsable del pacto está escrito, eso es acertar seguro, no es cuestión de suerte, porque todas las Téseras celtibéricas de este periodo dicen algo parecido, y algunas incluso son traducibles al estar escritas en latín.



BeORIONEKu(m) , TENEKeREKiRATeREN , OTIRTa SEKiEAKaRI,  ERAUKoI.

La primera palabra de la Mano de Irulegui es la más importante, por supuesto... y por ser la más importante no caben suposiciones ni azares.. Tiene, debe, puede ser, y es, el encabezamiento de un texto legal de pacto o alianza



BeORIONEKu(m) = encabezamiento de tratado de amistad

Por su puesto que es el encabezamiento, ya que es la primera palabra. Y, cómo se encabeza un texto legal de alianza entre dos partes... pues cuando solo hay cinco palabras... la primera puede y tiene que ser probablemente el nombre de la persona o familia más importante... sí, exacto, se puede imaginar que BeORIONEKOS es LA familia dueña de esta casa.

La celticidad, y no vasconidad del nombre, lugar o acción que es Sorioneku y de la tésera en su conjunto será la prueba de que una casa principal en Irulegui era étnicamente celtibérica, lo damos por seguro, y lingüisticamente celtibérica, lo más probable.



BeORIONEKu(m) puede ser el nombre familiar de la persona, el genitivo del grupo de personas que escribe aquí su pretensión de alianza de amistad cono otros. Entonces beorionecos, puede ser una familia celtíbera. 

Y si pornumcimos BEORIONECUM, entonces suena a una formula latinizada del nombre de una familia:  "Los Beorionecos"

¿Beoroniecos, quienes fueron? Que personas, de donde venían, eran Berones ?  quienes fueron los beorionecos.

TENEKeREKiRATeREN es un jefe local de la familia de los BEORIONECOS

De donde vino  TNEKEREKIRATEREN, vivía en esta casa...era soriano, era berón riojano, era celta, era galo ?....quizás fue de la familia o gentes de los “BEORIONECOS”. Quien fue este jefe  TNEKEREKIRATEREN, no lo sabemos, pero los descubridores de esta tésera de Irulegui ( Joaquín Gorrochategui y Javier Velaza) aseguran que NO eran nombres vascos. Son nombres celtíberos con raices celtas com BEORIO   y REKI, que puede tener significado de RIX  o REX en latín, es decir Rey, aquí escrito REKI  en celtibérico.

Estos filólogos han publicado en prensa que ninguno de los nombres aquí escritos es euskera, y parece claro que no lo son puesto que están escritos en celtibérico y suenan a celtibérico. Estos dos investigadores han estado dos años escudriñando la tésera de Irulegui sin poder traducirla, por eso en prensa han comunicado a los futuros estudiosos que “es necesario tener buena suerte para traducirla”. Pero lo m´s importante es corregir los errores de transcripción, por ejemplo el encabezado es BEORIO  y no SORIO.

 Y por último EraukoI, ¿Qué acción es esta?, lo firmaron, ¿lo sellaron? Lo promulagaron, no sabemos. Además de los nombre tiene que haber entre estas cinco palabras uno o dos verbos, quizás solo uno y situado al final sería EraukoI....”lo firmo y escribo en esta placa de bronce...para que vosotros lo leáis y sepáis por siempre....”

La Mano de Irulegui, clavada en usa casa, orgullo de las fuertes alianzas de sus inquilinos

Los descubridores de la Mano de Irulegui la encontraron en la entrada de una casa. Al tener forma de texto legal, fabricado para ser expuesto y leído a cierta altura, le hicieron un agujero en la parte superior y lo clavaron en una madera o pared.

Así fue expuesto a la altura de los ojos de todos los que entraban a esta casa celtibérica situada en territorio vascón y cercana a Pamplona. Por lo tanto todos los que sabían leer celtibérico entendieron que el dueño de la casa, la familia que vivía en Irulegui, era una orgullosa familia celtibérica... quizás.. La familia de esta casa tenía un nombre, y además un apodo por su origen o posición.... Los  BEORIONECOS, etc.

los Tenekebeekirateren, pudieron ser la gente tenekebeekirta, o los tenekebeekiratos pudieron ser dueños de esta casa durante generaciones y escribieron para que todo el mundo lo supiera que tenían amigos celtíberos muy importantes, seguramente en otras ciudades celtibéricas alejadas... quizás en la celtiberia RIOJANA o Soriana. Que los navarros tenían amigos berones, no es ningún descubrimiento, pero es bello leerlo escrito en bronce dos mil años después.

Numancia fue la capital “de facto” de la celtiberia durante las guerras contra Roma en el siglo II a.C. Desde el territorio soriano se establecieron importantes pactos de amistad escritos en téseras con numerosas otras ciudades celtibéricas desde el valle Medio del Ebro a hasta Guadalajara. Un nuevo ejemplo de estas téseras celtibéricas es la Mano de Irulegui.

Ya que todo lo que digamos en referencia a como interpretamos lo escrito en esta tésera es pura especulación o juego poético, podemos apuntar que Sorioneku,  No está escrito en esta tésera celtibérica y que lo correcto es BEORIONECUM puede tener alguna relación con. Por lo tanto BEORIONEKU tiene la misma raiz celtíbera que BERONIA y si especulamos con un nombre para BEORIONEKUm puede que signifique exactamente EL BERIONE y que los BERIONES hacen amistad con los navarros. Esta propuesta de primera lectura, que hacemos el primer día que se publica en prensa esta interesantísima tésera celtibérica no es ningún disparate. Seguramente, en base a los fundamentos interpretativos que hacemos de todas las téseras celtibéricas conocidas, eso es lo que pone en esta placa de bronce: los BEORIONES, dígase celtíberos, haciendo amistad con navarros, dígase vascones de Irulegui. Personas celtíberas (probablemente de Soria) hacen amistad con otras personas vasconas, también celtíberas del centro de Navarra.

Lo importante, recalcamos lo importante y trascendente de la Mano de Irulegui no es el texto, es la forma del objeto. El objeto es una mano que se extiende para chocar y apretar la mano. Esto es un apretón de manos para firmar un acuerdo amistoso entre personas celtibéricas, elaborado hace más de 2000 años y encontrado en el centro de Navarra. Eso es todo lo importante que se puede decir de esta otra nueva tésera celtibérica con forma de mano.

Necesidad de financiación para el yacimiento de Irulegui

Con todo lo que hemos visto hasta ahora del singular hallazgo celtibérico de la Mano de Irulegui es preciso reivindicar que es necesario aportar financiación para el estudio de este yacimiento. Nuevas excavaciones y estudios de materiales como la cerámica celtibérica, las monedas celtibéricas y otros objetos localizados en Irulegui aportaran más luz al celtiberismo de Navarra.

Además de financiación es preciso que investigadores especializados en lingüística celtibérica estudien esta tésera y aporten una aproximación a su significado, su importancia y el contexto en el que aparece.

La evidencia de que la cultura celtibérica se extendía al norte del Río Ebro y hasta las cercanías de los Pirineos bien merece nuevas investigaciones. Los filólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi han emprendido una campaña publicitaria en prensa para difundir este gran hallazgo celtibérico que sin duda necesita de nueva financiación, ya que la ampliación del ámbito lingüístico celtibérico hacia el norte puede aportar nuevos descubrimientos y corroborar hipótesis acerca del origen indoeuropeo de las etnias y lenguas del Norte de España.

La Mano de Irulegui constituye el primer documento indudablemente escrito en soporte celtibérico, y en un signario celtibérico, hallado en territorio vascón, además de ser el texto más extenso conocido hasta el momento de todo el territorio vascón, por lo que a partir de ahora ya se puede saber mucho de las leguas celtibéricas habladas en este territorio y también si corresponden a un sustrato celtibérico previo, como el caso de Várdulos y Caristios en Vizcaya y Guipuzcoa, o si se produjo una aculturación celtibérica, coincidiendo con la romanización de la vasconia Navarra.

Los vascones eran un pueblo prerromano cuyo territorio se situaba principalmente en la actual Navarra, aunque algunas de sus ciudades más importantes se ubicaban también en la actual Rioja (Calagorri y Gracchurris). La posibilidad de que los habitantes de territorio vascón escribieran en una lengua celtibérica es una novedad arqueológica que debe investigarse, y sin duda aportará información acerca del proceso de romanización del norte de la península y también de como eran de los sustratos previos a la aparición en plena edad media del lenguaje euskera en Navarra.

El yacimiento arqueológico de Irulegui se alza sobre un monte aislado entre los Pirineos y el valle del Ebro. La orografía permitía que este asentamiento fortificado fuera una defensa natural habitada en época previa a la fundación de la ciudad romana de Pamplona. Irulegui fue arrasado durante la guerra sertoriana, posiblemente por las tropas de Pompeyo fundador de la ciudad que lleva su nombre “Pompaelo” en el I a. C. Luchar y apoyar al bando celtibérico en esta guerra civil de la hispania romana tuvo sus consecuencias para la ciudad de Iruelegui, que fue destruida, abandonada y sus pobladores obligados a trasladarse a zonas llanas como la nueva ciudad romana de “Pompaelo”. Pero la destrucción de una fase de ocupación celtibérica en Irulegui, la ocupación final del poblado, ha dejado completos los materiales celtibéricos, que se han conservado de forma intacta y excepcional gracias al incendio que sufrió, ya que los desplomes sellaron las viviendas y los objetos de su interior.

Los modos de construcción hallados se corresponden con la cultura material celtibérica, similares a las casas de Numancia y otros yacimientos celtibéricos del mismo periodo. Todos los edificios excavados son rectangulares y orientados de sur a norte. Tenían zócalos de piedra, paredes de ladrillos de adobe y contaban con postes intercalados para mantener las techumbres de madera y la cubierta vegetal. Las viviendas medían unos 70 metros cuadrados y estaban separadas por calles o espacios entre ellas.



El hallazgo en el año 2021, de la Mano de Irulegui en el vestíbulo de una de estas viviendas (Edificio 6.000), localizada bajo restos de carbones y adobes quemados ocasionados por el incendio junto a objetos lujosos en una casa seguramente perteneciente a una de las familias principales y con más poder político en Irulegui, los cuales leían y entendían la escritura celtibérica.

Los epigrafistas Javier Velaza y Joaquín Gorrochategui, han publicado estas imágenes de un texto de cuatro líneas y 40 signos y afirman que "El signario empleado para escribir el texto pertenece a la familia de los semisilabarios paleohispánicos” Los dos signarios a los que se refieren son el íbero y el celtíbero, pero nosotros consideramos que la tésera de Irulegui presenta algunas características que invitan a pensar que se trata de un subsistema celtibérico.

Velaza y Gorrochategui dicen que: “Por ejemplo, la inscripción incluye el signo T, ya conocido en dos monedas, lo que avala la existencia de un subsistema gráfico particular al que se le puede denominar "signario vascón" o quizás más apropiadamente “signario celtibérico oriental”, ya que en el resto de signarios hispánicos tal signo no existe. Con lo que han aportado hasta ahora estos investigadores, muy poco ante la importancia del hallazgo, sabemos que esta escrito en signario celtibérico, el cual tenía varios subsistemas regionales y que este coincide precisamente con el usado en el oriente de la celtiberia. El signario celta de Irulegui es el "celtibérico oriental" el mismo que se usa en Botorrit ay en todos los epígrafes de Aragón, Navarra y La Rioja.

La “T” en esta inscripción posiblemente sea una “T” tomada del latín. La “T” latina es la misma que la “T” en castellano. Y precisamente esa “T” latina protocastellana aparece en la inscripción de Irulegui. Es frecuente que los celtíberos usaran caracteres latinos además del signario celtibérico para escribir sonidos concretos o por pura moda romanizadora. Es decir la “T” en esta escritura es prueba de romanización, que no de castellanización, aunque también es una letra del castellano.

Según afirman estos filologos, ninguna de las palabras identificadas se corresponde aparentemente con nombres personales vascones, y dado que los expertos apenas conocen denominaciones de dioses o lugares paleohispánicos, consideran que algunos vocablos pueden referirse a divinidades o lugares vascones. Si fuese así significa que los dioses y lugares de esta región navarra se denominaron en lengua celtibérica desde antes del siglo II a.C. La respuesta al porqué, este texto hallado en territorio vascón, usa el lenguaje celtibérico ha queda obviado en los primeros anuncios publicados en prensa.

Ante las evidencias celtibéricas y el contexto de pacto de amistad de esta tésera sorprende observar como estos epigrafistas en ningún momento han asociado la Mano de Irulegui a un tratado de amistad. Error u omisión que no puede tener mucho recorrido porque son numerosos los arqueólogos conocedores del mundo celtibérico los que desde el primer día han visto la asociación celtibérica de la Mano de Irulegui.

Mapa etnias celtas celtiberos en Anvarra

Este mapa muestra el panorama étnico en Navarra y el Valle Medio del Ebro en el momento de ocupación del oppida de Irulegui, hasta el año 72 a.C.

La mayoria de las etnias que ocupan el solar navarro son celtas o celtíberas: berones, várdulos, suessetanos y lusones. Los jacetanos del norte se consideran celtas asimilados a la cultura íbera. El "Ager vascón" o "campo vascón" es una región del sur de Navarra donde aparecen las primeras noticias de los vascones cuya etnicidad también puede ser mayoritariamente celta. Irulegui se localiza en una zona de transición entre berones y vascones, cercana también a la vardulia, región celta que se situa al norte de los berones.

El protoeuskera en el ámbito del pensamiento mágico

El pensamiento mágico o conocimiento mágico consiste en una manera de llegar a conclusiones, basada en supuestos informales, erróneos o no justificados y, frecuentemente, sobrenaturales, que genera opiniones o ideas carentes de fundamentación empírica robusta.

La superstición, la religión y diversas creencias populares quedan en el ámbito del pensamiento mágico, no deben entrar en un estudio científico. Por este motivo, la sugerencia publicada en prensa de que la tésera de hospitalidad celtibérica hallada en Irulegui, tiene escrito un texto mágico en protoeuskera, sin duda es un intento de dejar excluido el protoeskuera en el ámbito del pensamiento mágico, presupeusto que nosotros no compartimos ni vamos a abundar en ello. No es necesario rebatir que una tésera celtibérica no habla de textos mágicos... y que la simbología de la mano es exactamente eso, un “handshake” un choque de manos entre dos personas que cierran un pacto o negocio. La forma de mano es frecuente en las téseras celtibéricas e incluso se puede deducir que existio una segund aparte de este tratado del mismo tamaño pero con forma de la otra mano que encajaba en esta y tenia otra parte del texto...

darse la mano en roma y cletiberia

La moda de darse la mano para cerrar un trato:

El apretón de manos se desarrollo en España por influencia de la cultura romana. El choque de manos que representa la placa de bronce de Irulegui, es una prueba de romanización y de la evolución históricica de esta parte de la Celtiberia. Este gesto aparece ya representado en el mundo griego en cerámicas y lápidas que muestran a dioses cerrando tratos, guerreros que marchan al combate y almas de los difuntos que llegan al inframundo. También los antiguos romanos lo hacían cuando, por ejemplo, dos conocidos se encontraban en el Foro, en el Senado o en una celebración. Se dice que darse la mano empezó como un gesto de paz para demostrar que no se sostenía un arma.

La broma de la mano de la buena suerte en Irulegui

Ante la obviedad de un hallazgo celtibérico en contexto navarro, los descubridores quizás han supuesto que hipotetizar sobre la posible euskeridad de tan solo una de estas palabras es una broma recurrente que puede armonizar emociones que no caben en una investigación científica. Casualmente, por un azar, por suerte o por pura broma, estos epigrafistas han distinguido del texto una palabra que recuerda a un sonido vasco

El vocablo SORIONEKU, de gran parecido con el vocablo en euskera zorioneko, formado por la secuencia zori (fortuna) y on (bueno), que podría traducirse por "de buena fortuna o de buen agüero". Al parecer Zortu es suerte en euskera. La palabra suerte en castellano viene del latín sortis y se refería a una división de tierra de trabajo. No todas las tierras son iguales. Unas tierras son más productivas que otras y de ahí su sentido de fortuna y la palabra sorteo. Entonces si Zortu deriva del castellano o latín Suerte – sortis, ¿Significa que la Mano de Irulegui, está escrito en castellano o latín y se refiere a suerte o tierra ? ….Por supuesto que nó, esta tésera, no está escrita en castellano, ni en latín ni en euskera, está escrita en celtibérico y SORIONEKU es posiblemente un nombre de origen celtibérico. El significado de soriano para SORIONEKU está mucho más argumentado que el del castellano-latín suerte, como ya hemos explicado.

suerte / buena suerte : zortea / zorte on

La palabra suerte viene del latín sortis y se refería a una división de tierra de trabajo. SORIONEKU no es latín, ni castellano un euskera... es un nombre celtibérico, cual? No lo sabemos, pero no importa, no es necesario traducirlo para interpretarlo como texto celtibérico de amistad.

Pero todo lo que dgamos sobre SORIONEKU no sirve para nada, porque no está escrito en la tésera celtibérica de Irulegui. El encabezamiento es BEORIONEKU

mapa idioma celtibérico españa

Este mapa muestra la localización de la Mano de Irulegui en el contexto de las lenguas prerromanas del siglo I a.C. Irulegui en el territorio norte de la Celtiberia, se situá en el ámbito de la téseras y monedas escritas en lenguas célticas de la península. Las fronteras autonómicas no tienen correspondencia con las etnias y lenguas antiguas, están representadas como mera información orientativa. La frontera norte del celtibérico queda abierta en espera de que aparezcan posibles hallazgos escritos aún más al norte.



Navarra, celtiberización temprana, euskerización tardía



Una parte, gran parte o todo el territorio navarro fue celtibérico. Eso ya se sabía y no tiene gran trascendencia. Al igual que un aparte o toda La Rioja fue celtibérica y una parte o seguro que todo el País Vasco también estuvo ocupado por etnias célticas como Várdulos y Caristios. Si todos los vascones fueron celtibéricos es lo que se pone en discusión. Si además sabemos que una parte, la mitad o todo Aragón fue celtibérico en seguida nos damos cuenta de que ninguna frontera autonómica actual corresponde ni se aproxima con las etnicidades prerromanas.

Lo importante es conocer que parte de la actual Navarra fue celtibérica. Toda la ribera del Ebro lo fue, y la novedad es conocer que la escritura celtibérica llego hasta la altura de Pamplona, con el hallazgo de Irulegui el mapa celtibérico del silgo I a. C. se amplia hacia el norte con perspectivas muy interesantes.

Vascones (del latín: gens Vasconum) fue el nombre dado por los romanos en la Edad Antigua al pueblo de la península ibérica cuyo territorio se extendía por la parte norte de la actual Navarra.

El pueblo de los vascones que habitó el territorio navarro coincidiendo con el periodo de romanización es uno más de los tantos pueblos indígenas peninsulares de etnicidad controvertida.

Precisamente al desconocerse el idioma que usaron para comunicarse los vascones no hemos podido atribuirlo a una otra etnicidad. Además la presencia del euskera en este territorio está unicamente constatado en la edad Media, no antes.

El hallazgo de la Mano de Irulegui, escrita en signario celtibérico refuerza las siguientes hipótesis planteadas hace tiempo y ahora demostradas en parte:

  • De algún modo se produjo una celtiberización temprana de Navarra, por lo menos hasta las cercanías de Pamplona. Quizás todo el sustrato indígena previo a la romanización, es decir la tribu “vascona” era total o en gran parte de etnia celtibérica o quizás se produjo una aculturación, migraciones o dominio militar y político de esta región por parte de los pueblos celtibéricos del valle central del Ebro hacia el norte.

  • Euskerización tardía de Navarra. El idioma esukera llegó tarde, posterior al dominio romano a este territorio. Si en Irulegui el idioma dominante era celtibérico en el periodo romano, por tanto la esukarización de esta región es más tardía, probablemente medieval.


NOTAS:

(1) La importancia del bronce de Irulegui en relación a su adscripción étnica es que resulta ser un objeto celtibérico, escrito en lenguaje celtibérico relativo a un pacto político entre tribus y jefes celtibéricos. Es una prueba del pasado y presente étnico celtibérico en Navarra.


FUENTES SERIAS:

(1) Las primeras noticias en prensa sobre la Mano de Irulegui aparecieron en prensa el día 14 de Noviembre de 2022. Nosotros nos hemos informado de la primera exposición en público de este texto celtibérico a través de prensa nacional de caracter profesional. El resto de información de nuestra web es de elaboración propia, redactada desde el propio día 14/11/22.

Recopilamos enlaces a medios de comunicación relevantes para la información:

** EL PAIS: Un equipo de investigadores afirma haber descubierto en Navarra la primera inscripción en euskera de hace 2.100 años

https://elpais.com/cultura/2022-11-14/un-equipo-de-investigadores-afirma-haber-descubierto-en-navarra-la-primera-inscripcion-en-vasco-de-hace-2100-anos.html


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BURILLO MOZOTA, F (1998): Los Celtíberos. Etnias y estados.  Barcelona:Crítica: Grijaldo Mondadori, S. A., 1998: 423 pp., 104 figuras.

10: ¿Galos en la Celtiberia?

11. Sobre la etnicidad de la Rioja Baja.

12. Los Berones.

5.6: Celtíberos y vascones: cambios étnicos en el alto-medio del Ebro.


Este artículo se redactó el 15 de Noviembre basado en las imágenes y datos relativos al hallazgo de la tésera de La Mano de Irulegui.
Debido a que en la prensa no se ha comunicado correctamente y se ha usado el pensamiento mágico por parte de los descubridores, creando confusión en el mundo científico Nosotros aportamos la tesis de que es una tésera celtibérica de Irulegui, y se lee desde el celtíberico.

Más información:

https://arqueologico.es/noticia/interpretacion-de-la-mano-de-irulegui-desde-e.html

Escrito en Soria el 15 de noviembre del año 2022

Guillermo Gómez lo firma

Con amistad celtibérica ( KAR ) desde Soria decimos KARI


El autor - Contacto-     guillermo@arqueologico.es


 ¿ De quién es la Mano de Irulegui ?

La navaja de Guillermo de Ockham aplicada a la mano Irulegi

IRULEGUI se relaciona con SEKIA en Ejea de los Caballeros

Signos Latinos en el celtibérico de la Mano de Irulegui

La Mano de Irulegui, tésera celtibérica como otras muchas

La Mano de irulegui, La Noticia

La traducción Celtibérica de la Mano de Irulegui

Interpretación de la Mano de Irulegui desde el celtibérico

La Mano de Irulegui, La tésera celtibérica encontrada en Navarra




Comentarios

Estudio Arqueológico - Publicaciones @ArqueologicoNew